jueves, 6 de junio de 2013

De Leonard, Sheldon y otros más… The Big Bang Theory

¿Por qué iniciar con esta primicia?
¿Por qué en este foro de medicina?
Es justo mencionar, que lo que hemos presentado hasta este momento son panoramas paralelos a la práctica clínica; pero en el universo médico, existen la clínica, escenarios paramédicos como administración y políticas en salud, temas regulatorios, pero también existe un capítulo perdido que es una de las bases de lo que hoy conocemos como práctica médica.
Durante mucho tiempo la medicina se desarrolló bajo una prueba de los supuestos, donde "los expertos" suponían que los humores eran el origen de las enfermedades, pero la evolución de la medicina permitió incluir el método científico como parte importante en la madurez de la profesión. Cuando somos estudiantes de pre-grado, o por lo menos así fue conmigo, las materias que hablaban de estadística, de método científico, de laboratorio, de cajas de Petri  eran menospreciadas. Hoy es clarísimo que sin esos "ratones de laboratorio" no podría existir la práctica médica como la conocemos. Desafortunadamente estas áreas siguen teniendo poco reconocimiento o notoriedad en el campo de la medicina, se cree que están más cercanas al campo de la física o de la química, que al campo de la medicina. Ciertamente comparten un tronco común con las áreas bioquímicas y biofísicas, pero el resultado final tiene una aplicación mediata e inmediata en la práctica clínica.
Cuando surge el programa de The Big Bang Theory, nace como herramienta de "reivindicar" (si esa es la palabra) a todos los "nerds" que dedican sus estudios y sus vidas al estudio de átomos, moléculas, células, etc.; elementos que no vemos en la vida real o que no logramos ver con la simple vista, y que para muchos inclusive son cosas dogmáticas o etéreas. Sabemos que Sheldon Cooper desestima a sus compañeros, sin embargo entiende que hay áreas que ni él mismo se considera como experto como sería la Neurobiología, donde Amy Farrah Fowler es experta, o bien el mismo programa ha reconocido que Bernadette Rostenkowski sería la mejor pagada por sus investigaciones en Microbiología. Esto nos debe dar una señal de que las áreas básicas de la medicina son poco explotadas, y muy apreciadas y que empezarán a tomar nuevos bríos.
Retomemos el caso de Bernadette, es una microbióloga que fue contratada por una compañía multinacional, esta misma compañía multinacional podría dedicarse al desarrollo de armas biológicas, a la búsqueda de la cura del SIDA, a desarrollar antibióticos para los famosos "superbugs" o bacterias multiresistentes, o en otro caso podría haber buscado trabajo como docente en el laboratorio de microbiología, como jefa del departamento de epidemiología y microbiología de algún hospital o red hospitalaria, o bien aplicar para trabajar en los CDCs (Centros para el Control de Enfermedades) y en el caso de México en el INDRE.
Caso interesante de mencionar es como hay personas que pueden tener el poder para paralizar a una nación o a una ciudad, como se vió en la Epidemia de la Influenza Humana, los asesores para tomar estas decisiones eran "ratas de laboratorio" que estaban estudiando el comportamiento, la virulencia, los medios de transmisión del virus y como todos recordamos, lograron paralizar una nación y estuvieron a punto de paralizar al país más poderoso del mundo.
Cuando estabas en pre-grado y lo que hacías era correr de la facultad al hospital, "brincándote" edificios o espacios donde veías ratoncito, perros, conejos, microscopios y máquinas con múltiples botoncitos y una pantalla digital, pudiste haberte saltado tu verdadera vocación. Existen personalidades para las cuales hacer investigación en medicina hace mucho sentido, se requiere de personas metódicas, pacientes, quizá un poco obsesivas y con un alto umbral a la frustración, dispuestos a trabajar largas horas y muchas veces en solitario.  Dentro de la investigación médica existen tres vertientes que podrían ser de tu interés: investigación básica (bioquímica, farmacología, por ejemplo) donde las preguntas se hacen con el fin de encontrar mecanismos fisiológicos, o bien moléculas que explican una enfermedad, la investigación preclínica donde está definido un blanco terapéutico y se busca hacer pruebas de eficacia y seguridad en animales antes de probarlo en humanos y finalmente la investigación clínica donde se prueba un fármaco determinado en una población humana.
El primer tipo de investigación básica pareciera no ser del interés de las grandes casas farmacéuticas sin embargo gracias a estas investigaciones es que hoy sabemos el mecanismo fisiopatológico de la diabetes, los receptores y neuromediadores afectados en la depresión, o que músculo debería de infiltrar para lograr un efecto estético o analgésico con la toxina botulínica. Afortunadamente este tipo de investigación si es del interés de universidades e instituciones hospitalarias. En México, este tipo de investigación tiene un desarrollo por mucho, muy inferior a países con menores instituciones o población como sería Argentina. Para Latinoamérica el país con más influencia en este tipo de investigación es Brasil seguido de Argentina, y México se puede ubicar en el tercer o cuarto lugar dependiendo de que tan bien lo hace Colombia, y esto también se refleja en el número de publicaciones médicas siendo México el tercer o cuarto lugar en artículos médicos en Latinoamérica.
Este puede ser un buen momento para que vuelvas a visitar esos laboratorios que antes te brincabas o bien esos laboratorios que sabías que estaban ahí pero que nunca tuviste el tiempo o la curiosidad para conocer. Regresa a tu universidad e investiga si tienen este tipo de cursos o diplomados en investigación, o mejor aún acércate a algún investigador que te oriente quizá necesite de ayuda y puedas aportar tu granito de arena.
A partir de este post también queremos más allá de darte nuestra experiencia, también acercarte algunos consejos o avisos que podrían ser de tu interés.
Se presentará el Modulo 3 del Curso de Metodología de la Investigación y Estadística Básica aplicadas en Salud los días 10,11 y 12 de junio de 9-14 hrs en la Facultad de Medicina de la UNAM, informes de inscripción y cuotas al 5622 5220 y 5616 2736.
Diplomado sobre Monitoreo Clínico en Investigación inicia el 07 de septiembre de 2013; informes al bnajera2002@yahoo.com.mx, isabellgr@live.com.mx del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario