lunes, 23 de diciembre de 2013

LA EVOLUCIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN MÉDICO CONTINUA

Hace un par de semanas, tuve la oportunidad de acudir a un congreso en Estados Unidos, me llamó mucho la atención como los organizadores del congreso ya tenían todo listo para la liberación de la información, y eso junto con una discusión que tuve con una asistente que venía de España para el mismo congreso, me hizo pensar como sería los congreso en los próximos años y si seguirían habiendo congresos.
Es de mencionar como primeros puntos el papel tan crítico que se juegan ahora los dispositivos móviles, los organizadores del congreso habían creado una aplicación que descargábamos en nuestro celulares con la información de los horarios de las pláticas, los ponentes  y el salón sede de la plática, además esta aplicación permitía agregar notas propias en la agenda, permitía sacar fotos y que estas también se archivaran en el mismo dominio de la plática, para poder consultarlos más tarde.
El segundo punto fue el que más me llamó la atención, físicamente uno podía consultar los pósteres en el salón de exposición, pero contaban con el código bidimensional en cada uno de los pósteres o bien había una pizarra que concentraba todos, así si no querías andar caminando por todos los pasillos buscando el póster que querías ver, podías escanearlo desde esta pizarra, se te enviaba a tu correo y lo podías descargar en pdf o sólo el abstract.
El tercer punto que incluía la tecnología es que al inicio del congreso cuando te registraban, te daban la agenda, con una clave y un usuario que te daba acceso a la página del congreso donde ya estaban consolidados los pósteres, es decir que se te daba flojera escanear el código, no era necesario asistir a la sala de exhibición, lo podías descargar en línea en el mismo horario y quedaban archivados ahí. De igual forma las presentación en pdf podían ser consultadas algunas horas más tarde posterior a la presentación oral, y lo más importante los videos de las presentaciones estaban en línea 3 días después de la fecha que se presentaron. Quizá esto ya esté disponible en muchos congreso, pero me hizo preguntarme si realmente, dado este avance sería necesario que los médicos asistan en persona a estos congreso, los webcast podrían grabarse con antelación, es más podrían transmitirse en vivo desde la sede de los profesores, que permitirían incluso la interacción en tiempo real con el ponente. Existen ya proveedores en México que estaban introduciendo esto, pero la justificación de no hacerlo es que el médico mexicano prefería ese trato personalizado y poder "ver en persona" a los ponentes, hoy no se si esté 100% de acuerdo con esto.
Al regreso me tocó estar sentado con una médica de España, quien me comentaba que en su país existe la iniciativa por parte del gobierno de considerar los apoyos de becas como pagos en especie, y por lo tanto los médicos que las recibieran tendrían que pagar los respectivos impuestos por este pago, la iniciativa apenas está en evaluación, pero en 2014 saldría una resolución, además conociendo el tema económico del país, y que hace poco no se tentaron el corazón para hacer una reducción en el salario de los médicos que trabajan en instituciones, no sonaría nada descabellado que esta iniciativa se apruebe. Otra cosa que me hace pensar es que para la FDA y el departamento legal de Estados Unidos, las becas pueden estar sujetas a un condicionamiento en la prescripción o a "favorecer a un producto por la relación con el laboratorio o los beneficios que se obtienen de él".
Viendo como han avanzado los congreso en materia de documentación de la información y como las políticas se hacen más estrictas, sólo me queda preguntar ¿ por cuánto tiempo más se podrá seguir asistiendo a los congresos internacionales ? La pregunta queda ahí, el tiempo será quien lo determine.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Explorando Libros: Los 12 Principios del Cerebro (Brain Rules, John Medina)



Los 12 Principios del Cerebro (Brain Rules)
John Medina

El Dr. John Medina, biólogo molecular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, nos lleva por un fascinante viaje hacia el interior del funcionamiento de nuestro cerebro. Aunque el cerebro es el centro de todas nuestras actividades diarias, y es el órgano que esencialmente nos hace diferentes del resto de los seres vivos del planeta, en realidad sabemos muy poco de su funcionamiento, incluso los médicos. Recuerdo mi rotación por Neurología, y esencialmente fue  como un paseo por el lado desconocido de la Medicina, en dónde todo se sigue investigando y es poco lo que podemos afirmar con certeza.

Sin embargo, el Dr. Medina establece que se conoce bastante del funcionamiento del cerebro, y escribió este libro con el propósito de divulgar dicho conocimiento, y las posibles aplicaciones que le podemos dar en la vida diaria, rompiendo en el camino varios paradigmas sobre el aprendizaje, la productividad, entre otros temas diversos.

Presenta la información de manera muy concisa, a través de 12 principios que él llama “Reglas del Cerebro”, que son las cosas que sabemos con certeza, para las cuales ya existe evidencia, y sus posibles implicaciones. Para cada regla, presenta la ciencia detrás del principio, y ofrece ideas de cómo la regla puede ser aplicada en nuestra vida diaria, particularmente en la escuela y en el trabajo, dos de los actividades más fundamentales, y que consumen más tiempo, en nuestras vidas.

Algunas de estas ideas son:

No estamos acostumbrados a sentarnos 8 horas diarias en un escritorio. Desde una perspectiva evolutiva, nuestros cerebros se desarrollaron mientras hacíamos mucho ejercicio, como caminar hasta 20 kilómetros diariamente para encontrar comida. Es por esto que el ejercicio favorece la actividad del cerebro (Regla #1); las personas que ejercitan constantemente tienen mejor desempeño en cuanto a memoria a largo plazo, razonamiento, atención y resolución de problemas  que los sedentarios. En base a esto, sería lógico integrar tiempos para hacer ejercicio dentro del horario laboral, ya que el resultado esperado sería mayor productividad de los empleados.

Nuestros cerebros son anatómicamente similares, pero funcionan diferente (Regla #3). Las conexiones (sinapsis) entre nuestras neuronas son únicas y exclusivas de cada persona; consecuentemente, todos pensamos y aprendemos de forma diferente. No tiene sentido enseñar de la misma manera a una clase de 20 estudiantes, ya que cada uno aprende de forma diferente. La educación debería ser individualizada y daría mucho mejores resultados en cuanto a retención y aplicación del conocimiento, a diferencia del método estandarizado que rige la educación moderna.

Necesitamos descanso regular para pensar bien (Regla #7). No existe un consenso en cuanto a cuántas horas debemos dormir diariamente, y esto puede ser variable de persona a persona. Sin embargo, es un hecho que si no dormimos el tiempo adecuado, nuestros cerebros pierden capacidad para procesar información y realizar sus funciones. Por esta razón, desvelarse para terminar un proyecto o estudiar para un examen nunca dará los mejores resultados; es mejor dejar descansar a nuestros cerebros, a través del sueño, para reiniciar con toda su capacidad. Incluso una siesta corta a medio día, como se acostumbraba en algunos lugares hace tiempo, mejora la productividad vespertina, tanto de estudiantes como de trabajadores.

Y los "terribles dos", cuando los niños cumplen 2 años de edad y las mamás los quieren aventar por la ventana de lo mal que se comportan, en realidad no son actos de rebelión, sino el deseo incontenible de los pequeños por explorar y conocer el mundo que los rodea. Todos somos exploradores y curiosos naturales (Regla #12), y buscamos saciar nuestra sed de conocimiento del mundo, lo cual sólo es posible a través de la exploración.

El Dr. Medina dice que, aunque todavía se desconoce mucho del funcionamiento de nuestros cerebros, nuestra historia evolutiva nos habla de que parece estar diseñado para resolver problemas de supervivencia en un ambiente inestable y en constante movimiento. Concluye que la evidencia indica que, si quisieras crear un ambiente educativo el cual fuera exactamente opuesto a uno donde el cerebro se desempeña de la mejor manera, crearías un salón de clases; y de la misma manera, si quisieras crear el peor ambiente laboral para nuestro cerebro, crearías una oficina, o quizá un cubiculo. Si quieres que las cosas cambien, tienes que destruir ambos, y volver a empezar.

Me gusto este libró porque ofrece, además del sustento científico, que puede llegar a ser extenso, ejemplos muy prácticos de como dicho conocimiento se pudiera emplear para mejorar las condiciones y el desempeño tanto laboral como educativo. 

Hoy sabemos que nuestros niños no están aprendiendo como quisiéramos en el salón de clase; que nuestros jóvenes se gradúan de la universidad sin una idea verdadera de cómo implementar el conocimiento para el bien de la sociedad. También sabemos que nuestros espacios de trabajo, donde llegamos a pasar un tercio de cada día durante nuestros años laborales, reducen la productividad y fomentan el descontento de los empleados, como una encuesta reciente revelo, que menos del 20% del total de la fuerza laboral esta satisfecha en su trabajo.

Este libro me parece un buen comienzo para empezar a hacer las cosas de manera diferente, y para buscar nuevas formas de aprender, de educar, y de trabajar. Sólo si hacemos cosas diferentes podemos esperar resultados diferentes, y creo que los resultados de los métodos actuales ahí están, y no son buenos. Es tiempo de cambiar, y ese es el mensaje que el Dr. Medina nos quiere transmitir a través de sus "principios del cerebro".


Si quieres aprender más sobre los 12 principios del cerebro, visita la página:


Si te gustó este post, descubre más Libros en nuestro blog:


Si te interesa recibir notificación de nuestros futuros posts, síguenos en Twitter y/o en Facebook:

Twitter
@competenciasmed

Facebook


domingo, 8 de diciembre de 2013

LAS ÉPOCAS NAVIDEÑAS PARA LOS MÉDICOS


Se acercan las épocas navideñas y para los médicos sentimientos encontrados, pues independientemente de la felicidad y el gozo que estas celebraciones puede traer, implican de cierta forma un enfrentamiento con nuestra profesión, pues somos de las pocas profesiones con licenciatura o incluso post-grado que debemos distribuirnos y dividirnos los días para saber quién se quedará de guardia. Estas épocas pueden implicar una posibilidad de tener que correr al hospital para ver un paciente, o salir de la cena pues alguien se puso mal, sino que le pregunten a los cardiólogos, neurocirujanos y ni que decir de los intensivistas.

Pero también es una oportunidad, así es…una oportunidad, pues justo el hecho de que sean fiestas, implica que muchos médicos ya con un buen número de consultas deseen darse un descanso y cierren su consulta, y eso abre una oportunidad para ti que eres un médico joven, o bien que va saliendo, pues esas son oportunidades de consulta que tú puedes maximar. Un buen ejemplo de esto son los congresos de las especialidades, pues es muy interesante ver que en estas épocas se vuelve imposible localizar a la especialidad que está en el congreso y todo se refiere al médico que se quedó de guardia.

Otro punto a resaltar es que en estas épocas aumenta la incidencia de ciertas enfermedades o eventos, la epidemiología nos dice que en épocas navideñas o en invierno, aumentan los infartos al miocardio, los EVC´s, la descompensación de los pacientes con diabetes y de los pacientes con hipertensión, en parte por las fiestas, en parte por los descuidos, y mucho en parte por los excesos y el temor a acudir con un médico y tener que ser hospitalizado justo para la cena de navidad o de año nuevo.

Justo por eso deseo darte una consejos si eres de los que han decidido quedarse en su consultorio y cubrir estas fechas.

1. ¿Quieres sacar el máximo provecho de estas fechas? Comunica y avisa que te quedarás para estas fechas, si estás anunciado en internet, en los espacios donde puedes poner comentarios cerciórate de avisar que cubres urgencias y que estarás disponible para las fechas de fiestas, a los médicos que sepas que te refieren pacientes, o con los cuáles llegas a trabajar, déjales saber que no saldrás y recuérdales tus datos de consultorio. Avísale a tu asistente que no saldrás y coméntale que aunque ella salga, deje claro a los pacientes que tu estarás disponible.

2. Prepárate para estas fechas, y prepara a tus pacientes para estas fechas, así como no acostumbramos las prevención primaria, desafortunadamente tampoco la prevención secundaria, por lo que te sugiero llama a tus pacientes que sabes que por su patología de base podrían descompensarse en estas fechas, ejemplos se tienen de todas las especialidades, la dermatitis atópica para dermatólogos y pediatras, el asma o la agudización de las enfermedades pulmonares obstructivas para el neumólogo, la diabetes para el médico general, el internista o el endo, etc. Si puedes aprovechar los correos electrónicos, hazles llegar un correo a tus pacientes en riesgo de agudizarse y también comenta que es como un cochecito que requiere una buena revisión o afinación antes de salir a carretera, de igual forma es importante verlos antes de que se enfrenten al puente "Guadalupe-Reyes".

3. Revisa el menú, es importante que menciones a tus pacientes que en estas fechas existen alimentos que por sí mismo, aunque no se abusen de ellos pueden descompensar a los pacientes, por ejemplo los romeritos y el bacalao para un paciente con hipertensión, la ensalada de manzana para los pacientes con diabetes, el vino o las desveladas para el paciente con migraña, hablo de estos alimentos porque son los que tenemos el centro del país, pero sería muy interesante si después nos puedes compartir si en tu región tienen alimentos que pueden descompensar a un paciente en estas épocas.

4.  Existen otros riesgo en estas épocas navideñas que vale la pena que lo comentes con tus pacientes, a) el riesgo de quemaduras por agua caliente para los niños donde el ponche se puede volver un riesgo potencial, b) quemaduras asociadas a fuegos artificiales, luces de bengala o velitas para pedir posada, c) balas pérdidas, desafortunadamente esta práctica es frecuente en año nuevo, en algunas zonas de la provincia o bien en zonas del DF como Iztapalapa se han tenido casos de lesiones en personas por balas perdidas, y finalmente quizá la actividad que más vidas cobra en estas fechas, d) el alcohol y el volante, este riesgo no sólo es para los que toman y conducen, el riesgo es para todos pues puede ser que el que se encuentre con ese vehículo conducido por un ebrio seas tú.


Como te hemos comentado queremos mejorar nuestra página, por lo que tus comentarios son muy importantes para nosotros.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Qué es una Competencia Médica?


Me pareció correcto, a estas alturas, hablar de algo que posiblemente desde un principio debimos esclarecer, pero que en su momento no lo hicimos: ¿porqué Competencias Médicas? ¿A qué nos referimos por competencias médicas, y cómo te puede ayudar este enfoque en tu práctica médica?

Competencia se define como la capacidad de aplicar los diferentes conocimientos, habilidades y valores en las interacciones con otras personas en los ámbitos personal, social y laboral. Son todas las destrezas que aplicamos a la comunicación con otras personas y a la resolución de problemas.

Actualmente, existe una corriente en el ámbito educativo por modificar el aprendizaje del método tradicional, enfocado principalmente en la repetición y la memoria, a un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, es decir, enfocado en el análisis de la situación y la resolución del problema. Ser competente significa aplicar los conocimientos adquiridos de forma práctica en la resolución de los problemas de la vida diaria.

Una característica esencial de este enfoque es la evaluación objetiva del resultado del aprendizaje mediante el uso de alguna herramienta, habitualmente una escala. Esta información se compara con el perfil de competencias esperado o requerido para la profesión, y se formula un juicio sobre el desempeño. Gran parte del racional para esta metodología viene de las empresas, donde éste es el proceso habitual para la selección del candidato que ocupará una posición vacante; a través de las entrevistas, las evaluaciones con cuestionarios y el curriculum vitae, la organización decide qué candidato cumple mejor con el perfil que se está buscando, y se toma la decisión de a quién ofrecer el empleo. De aquí que, a raíz de la adopción de a educación por competencias, a las universidades se le considera menos como instituciones educativas y más como empresas.

La educación por competencias, sin embargo, no deja de ser una iniciativa controvertida, ya que se fundamenta en que las competencias que deben ser desarrolladas son aquellas que el mercado demanda, es decir, que las empresas requieren, favoreciendo así que los egresados cumplan con los requerimientos de los empleadores para facilitar su ingreso en el mundo laboral. Esto ha sido fuertemente criticado por el mundo académico, ya que argumentan que este enfoque limita el conocimiento exclusivamente a aquello que puede ser evaluado y que tiene una aplicación práctica, y relega al profesor a un simple "facilitador" del conocimiento, en lugar de un verdadero maestro que transmite el conocimiento, y promueve la comprensión y el raciocinio.

Mi intención no es entrar en controversia sobre la corriente de educación por competencias; basta con decir lo que es, que está siendo adoptada por un gran número de instituciones educativas, y que forma parte de la reforma educativa y está siendo implementado como un programa nacional por la Secretaría de Educación Pública. De aquí su trascendencia, y claramente tiene ventajas y desventajas, pero más bien dejo ambas al análisis y criterio del lector.

Ahora, trasladado esto a Medicina, implica el desarrollo de una serie de habilidades que resultan indispensables para la práctica médica. Utilizando este marco teórico como modelo, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) publicó en 2008 un documento titulado: "Perfil por Competencias del Médico General Mexicano", el cual es una guía para todas las escuelas de Medicina del país para alinear sus programas hacia el desarrollo de las competencias que, de acuerdo a la ANFEM y avalado por la Secretaría de Salud, deberían de poseer todos los médicos generales mexicanos para impulsar el sistema de salud y mejorar su desarrollo.

Este documento promueve 7 competencias médicas genéricas:
Dominio de la atención médica general
Dominio de las bases científicas de la medicina
Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades
Dominio ético y del profesionalismo
Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo
Dominio de la atención comunitaria
Capacidad de participación en el sistema de salud

En Competencias Médicas, creemos fundamentalmente en el desarrollo de habilidades para mejorar la atención médica y el sistema de salud, tanto en el ámbito clínico como fuera de él. Nosotros nos centramos en el desarrollo de habilidades más allá de la clínica, que buscando la coincidencia con el marco teórico de la AMFEM, estamos promoviendo las competencias genéricas 3, 4 y 5 principalmente, de acuerdo al listado enunciado.

Estas competencias comprenden habilidades tan esenciales para una práctica médica exitosa como saber fomentar una sana y productiva relación médico-paciente, el manejo óptimo de tecnologías de la información en la práctica médica (como el expediente clínico electrónico), cómo y porqué desarrollar una consulta médica ética y sustentable, así como el uso adecuado de herramientas para transmitir el conocimiento de forma efectiva, entre otras.

Estas son las habilidades que queremos fomentar su desarrollo a través del aprendizaje online, y éste es el propósito, y la razón de ser, de Competencias Médicas.

Es nuestro deseo que encuentren el blog y todos los recursos que podemos a su disposición útiles para mejorar su práctica médica, y esperamos servirlos mejor en el futuro cercano con algunos cursos destinados al desarrollo de éstas competencias.


Si te interesa el documento completo del Perfil por Competencias del Médico General Mexicano 2008, esta es la liga:



Estamos reevaluando el contenido de nuestro sitio, y nos gustaría mucho escuchar de ti. Te agradezco cualquier comentario que tengas sobre el contenido, si lo has encontrado útil, y lo que te gustaría ver en el futuro:


Twitter
@competenciasmed

Facebook