jueves, 27 de junio de 2013

Viéndome al ombligo

Les parecerá interesante este título o se preguntarán a que me refiero, y sólo para aclarar no es una frase sugestiva ni de doble sentido.
Esta frase me recuerda a uno de mis primeros jefes, que siempre que le presentábamos un proyecto nos preguntaba, eso lo revisaste con tus líderes de opinión, con los pacientes o es algo que decimos mirándonos al ombligo, que se refiere en sí a decir que este proyecto no había sido evaluado por una muestra de las personas a las que iba dirigido o bien a las personas que estarían involucradas en el proyecto. Para fines práctica es una idea en la que SOLAMENTE consideré o tome en cuenta mi criterio.
Antes de meterme de lleno a platicar mi experiencia sobre "verme al ombligo", quisiera poner algunos antecedentes. Todas las personas que damos un servicio, absolutamente todas tenemos un cliente; la Real Academia de la Lengua Española dice: cliente es " La Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa". Si tu tirada es la práctica clínica tus pacientes son tus clientes (más allá de la concepción que cliente tiene desde la perspectiva de negocio), si trabajas en una empresa tendrás clientes internos y externos, los internos son las personas de la misma compañía que requieren de tus servicios y los clientes externos son las personas a quienes están enfocadas las actividades de esa empresa. En mi experiencia particular mi clientes internos eran los departamentos de marketing, de ventas, de capacitación, de investigación clínica y mis clientes externos eran los  médicos en su mayoría, que valga la aclaración, ahora creo que mis verdaderos clientes deberían haber sido los pacientes quienes al final de la historia, son los que se verían beneficiados o no con un nuevo fármaco.
Una vez aclarado esto, quisiera comentarles la experiencia que sufrí hace un par de días y que originó este post. Estoy haciendo un cambio de domicilio para  mi servicio de cable, en teoría me programaron para un día específico entre las 10:00 y las 14:00 hrs, resulta que llegó el día y después de 8 horas de espera, y 6 llamadas con el servicio del call center, tuve que reagendar la cita, pues sin una razón me comentaron que el técnico no podría hacer el cambio. Después de esas 8 horas de frustración, estaba muy molesto y quería descargar mi frustración en alguien. Pero como ya había mencionado después de 6 llamadas logre observar que dentro del menú de opciones, en ningún momento hay una opción de quejas o aclaraciones y al  buscar dentro de su página esta opción, veo que tampoco tienes la opción. Ese departamento que durante mucho tiempo fue odiado, ha empezado a desaparecer de las empresas, y definitivamente no creo que la razón de esto sea por que mejoró la atención, por el contrario más en el afán de hacer caso omiso o desestimar los malos comentarios hacia la compañía.
Esto pone una señal de alerta, pues la empresas que están ofreciendo servicioS empezaron a no escuchar a su cliente, en una postura de "…sólo hay en rojo y en esa talla, lo quiere o no…" y nosotros como consumidores no tenemos otra opción que aceptarlo.
Con este post quiero invitarte a que independientemente de la práctica que tengas,  clínica o no, o que hayas decidido ya no ver pacientes y dedicarte a carreras paralelas en la salud, considera siempre a tu cliente, si es necesario haz grupos donde les des un foro para que puedan expresar sus quejas y necesidades, o bien acércate en petit comite, hazle saber que te interesa y que quieres ofrecerle un buen servicio.
Esto puede hacer que te diferéncieses en tu profesión o carrera, además esto puede catapultarte y meterte en peleas de océanos azules, es decir sin competencia. Una gran diferencia entre los médicos y una carrera comercial o de ventas, es que los médicos trabajan con necesidades, lo difícil es identificar esas necesidades, pero ahí están presentes, contrario a lo que harían esas áreas comerciales, que crean una necesidad, esa necesidad no existe ni existiría si no se hubiera inventado un producto que responda a esa necesidad inventada.
Haz una reevaluación de tu proyecto de vida, identifica a tus clientes, acércate a ellos y escúchalos, no actúen sólo "viéndote al ombligo".     

lunes, 24 de junio de 2013

El Perfil de Recursos Humanos: Venciendo la Primer Barrera


Hoy me toca platicarles un poco de mi experiencia con el departamento de Recursos Humanos (RH); ya saben, esta gentuza que en las empresas, instituciones y demás, se encarga de “administrar” al personal; es decir, a nosotros los empleados, asociados o como quiera que les llamen en sus vanos intentos de hacer que la gente se sienta parte de la empresa.

Pero ese no es el tema de hoy. Lo que me interesa transmitirles es un bosquejo del proceso de contratación de las empresas. Cuando RH busca candidatos para una posición, siempre se basan en los famosos “perfiles”; el área que está contratando, sea en nuestro caso el Área Médica, pero igualmente aplica para Finanzas, Mercadotecnia o cualquier otro departamento, debe entregar detalladamente el perfil de la persona que se debe buscar para cubrir la posición. ¿A qué me refiero con perfil? Todas las características innatas que la persona ideal debe poseer para cubrir el rol; aquí la palabra clave es “ideal”. El perfil debe incluir formación, profesión, habilidades, competencias y experiencia que la persona idealmente debería poseer.

Esto es bien importante; difícilmente van a encontrar alguien que cubra todo el perfil, pero se buscará lo más cercano posible. Vamos por partes.

Formación y profesión se refiere, evidentemente, a lo que estudiaste. Sin embargo, esta es una etiqueta muy “blanco y negro”; es decir, o lo tienes o no lo tienes. Si el perfil pide un médico, basta con que seas médico general. De ahí si eres o no especialista, si tienes o no maestrías o doctorados, de qué escuela vienes e incluso qué promedio tuviste durante la carrera, es completamente irrelevante.

Sip, leyeron bien; completamente irrelevante. Lo siento mucho para todas las menciones honoríficas; estoy seguro que hicieron un gran esfuerzo y merecen su reconocimiento. Pero si quiero ser claro en este punto; yo he contratado a más de 10 personas para la industria farmacéutica, y nunca jamás vi su promedio ni me interesó particularmente de qué escuela venían. En lo que si me fijé fue en su perfil; si estaba buscando un neurólogo para neurociencias, entonces tenía que ser neurólogo. No importa de qué institución egresó, pero tenía que ser neurólogo. Otra vez: blanco y negro.

Habilidades y competencias se refiere a características muy generales para desempeñar el rol; las más comunes son computación e inglés. Es vital, por supuesto, que sepas prender una laptop, mandar un mail y usar Office; fuera de eso, no tienes que saber mucho más. Y en cuanto al inglés, en semanas anteriores publicamos un post acerca de la importancia del inglés; les recomiendo que lo lean. El idioma inglés es una habilidad extremadamente importante que puede hacer una gran diferencia.

Una característica que no necesariamente es una habilidad pero siempre te la van a preguntar es tu disponibilidad para viajar; muchos roles requieren viajes constantes, y también es importante que lo consideres cuando aplicas para alguna posición.

Finalmente, llegamos al punto más crítico del perfil: la experiencia. En lo que a mi me ha tocado vivir, esta es, por mucho, la característica más importante del perfil, y a la que más valor le atribuyen los reclutadores. Si has desempeñado el rol previamente en una empresa similar, es sumamente valioso; sobretodo si llevas varios años en el rol (por lo menos 3). Esta característica es la que puede hacer toda la diferencia en el perfil; usualmente estás dispuesto a “sacrificar” otros aspectos si tiene buena experiencia. Pero difícilmente vas a contratar a alguien sin experiencia para una posición clave, aunque tenga todo el perfil.

Y aquí es donde entramos a la histórica discrepancia de los perfiles de RH: quieren a gente joven con experiencia, pero no contratan a gente recién salida de la universidad para que vayan adquiriendo experiencia. RH no es un departamento que se caracteriza por tomar riesgos; es difícil que le apuesten a un candidato con alto potencial pero sin nada de experiencia. Y saben que es muy costoso traerse a un candidato con experiencia, particularmente si viene de una empresa similar, así que entran en todo un predicamento a la hora de buscar candidatos.

Mis recomendaciones para todos aquellos que quieran buscarle por este lado son éstas:

- Despreocúpate por la profesión: si ya eres médico general o médico especialista, es todo lo que necesitas. O lo cumples o no, y no puedes hacer más al respecto.
- No te claves en la formación: los grados académicos menores, como cursos o diplomados, no son tomados en cuenta. Y los grados académicos mayores, como maestrías o doctorados, son un plus, pero casi nunca un requisito.
- Va sobreentendido que sabes usar una laptop; si no sabes, tienes un problema.
Aprende bien inglés: este punto quiero enfatizarlo. En mi experiencia, si le vas a dedicar tiempo y dinero a mejorar una habilidad, yo desistiría en hacer un curso o un diplomado, y me enfocaría en hablar bien el inglés. Esto puede hacer una diferencia.
- Busca adquirir experiencia; cualquier experiencia es mejor que ninguna. En lugar de pensar en maestrías y doctorados, si tu tirada es buscar chamba en una empresa, busca una puerta de entrada. Algunas empresas tienen programas de becarios, aunque yo entiendo que es difícil para los estudiantes de Medicina. Otra es aceptar una posición de entrada e ir ganando terreno con el tiempo; esto implica aceptar condiciones y compensaciones nada envidiables en un principio (outsource, sueldo bajo, etc), pero si tienes paciencia, trabajas bien, y algún jefe buena onda te da un empujón, puedes mejorar en relativamente poco tiempo.

No es receta de cocina, pero a quien le interese buscar el camino de las empresas, en algún punto se van a topar con RH. Y ellos no ven lo que quizá nosotros, como médicos, valoraríamos más: formación académica, conocimiento científico, publicaciones, reconocimientos, etc. No es así; ellos ven el perfil. Y si quieres pasar este primer gran filtro, tienes que jugar con sus reglas, y después abrirte camino.

Así que, como dirían nuestros amigos de la serie Criminal Minds: "Trabaja el perfil".

jueves, 20 de junio de 2013

El peor enemigo del médico

Muchas veces creemos que los factores que influyen en el éxito o fracaso de un proyecto en medicina están fuera del mismo proyecto, pero desafortunadamente no sucede así. Podríamos revisar ejemplos en los cuales el fracaso de un proyecto o bien menospreciar la práctica clínica es responsabilidad directa de los mismos médicos. En este post me gustaría enumerar algunos casos en los cuales queda muy claro como la conducta de algunos médicos impacta en la práctica clínica de todos.
Caso 1: Médicos en consultorios del Dr. Simi.
En este ejemplo es importante mencionar que ante un cambio regulatorio y de la Cofepris, que decía que "se estaría vigilando más el tema de la prescripción o el cambio de la prescripción en las farmacias" y además se abre y flexibiliza la política en cuanto a medicamentos genéricos se refiere, lo que permite que surjan y crezcan rápidamente los negocios de estos medicamentos, sin embargo tenían que romper la barrera de la comunicación, las compañías farmacéuticas invierten cerca del 50% de su presupuesto en pago de fuerza de ventas para poder hacer promoción de sus productos, en el caso de las Farmacias de Genéricos hacer esta inversión era impensable, por lo que tuvieron a bien "invertir" en el mejor vendedor o el vendedor directo, es decir el médico, desarrollaron consultorios en los que el médico prescribía lo que la farmacia tenía disponible. En este caso es muy claro que la regulación no permite que ninguna persona que no sea médica prescriba algún fármaco por lo que se necesita de la participación de los médicos para poder llevarla a cabo. Entiendo que en nuestro país hay una necesidad muy grande de espacios para que los médico puedan ejercer, pero creo que el costo y el impacto de aceptar condiciones infrahumanas, en donde inclusive un médico que estudio 6 años y se tituló gana 10 veces menos que un representante médico que puede ser abogado, administrador o no ser titulado. Pienso que si los médicos que dan consulta en las Farmacias se juntaran en grupos de 5, podrían rentar un consultorio y dividirse los días, cobrar una consulta a un costo razonable que les permita un desarrollo clínico y profesional.  
Caso 2: Los ponentes como un medio de disuasión
En ocasiones somos invitados por parte de la industria farmacéutica a eventos de alguna comida o cena, donde se presenta a un ponente que prepara una charla sobre algún producto en especial, puede ser que el ponente invitado sea muy taquillero y sea considerado por varios laboratorios para ser ponente, en el mejor de los casos este ponente puede presentar la información del producto en cuanto a eficacia y seguridad, sin compararlo con otros fármacos, pues si es el ponente que es invitado por varios laboratorios, existe el conflicto de que los asistentes lo hayan escuchado en su última plática con el laboratorio competidor y que en esa primera ocasión su charla fuera para decir que el producto "A" era el mejor, y en esta segunda charla enfocarse en que el producto "B" es la mejor opción de tratamiento, en este caso particular se pierde la credibilidad del ponente, pero peor aún , este tipo de comportamientos refuerza la posición de que el médico puede "venderse " al mejor postor y que de esta forma se puede influir en el hábito de prescripción de sus colegas, siendo una práctica que se perpetua y daña la reputación de la profesión.    
Caso 3: El uso de panfletos y ayudas visuales como único medio de capacitación continua.
Cuando estuvimos en las prácticas clínicas nos entregaban materiales promocionales impresos que casi en su totalidad terminaban en los botes de basura, nuestros profesores titulares incluso hacían la broma de que a los materiales les aplicaban el "artículo sesto" y cuando preguntábamos a que se referían era al cesto de basura. Pero aunque los materiales impresos podrían terminar en el bote de basura, el mensaje no necesariamente terminaría ahí. En una ocasión mientras estaba haciendo la especialidad me llamó muchísimo la atención, que el jefe de servicio de un departamento X, comenzó a utilizar recurrentemente y más frecuentemente un antibiótico en neumonías que no tenía biodisponibilidad pulmonar y que no tenía penetración alveolar, cuando le preguntamos porque comenzó con esta práctica lo que atinó a decirnos fue que unos representantes médicos le habían llevado información de cómo algunos microorganismos responsables de neumonía eran susceptibles in vitro a este antibiótico, pero no había ninguna información de la susceptibilidad in vivo, me sorprendió ver como el jefe de servicio de un hospital altamente reconocido, se guiaba por lo que los representantes le informaban, pensé que si esto sucedía a este nivel que podríamos esperar en otros niveles. Creo que como médicos responsables de pacientes y de personas que nos confían su vida, lo menos que debemos hacer es realmente evaluar si la información que me están presentando es veraz y es extrapolable a mi paciente. De otra forma lo único que estoy haciendo es perpetuando un mal concepto que permite que se nos dé cualquier tipo de promoción y peor aún que confiamos ciegamente en esta promoción.
Estos son sólo tres ejemplos de muchos, donde vemos que la conducta de algunos médicos tenemos puede impactar en la práctica clínica, en la reputación de la profesión y en la vida de los pacientes. Debemos regresar al nivel donde a los médicos se les consideraba unos guías en la sociedad, que se vuelven referentes en temas críticos de impacto comunitario y que se nos considere los defensores de los derechos de los pacientes.

lunes, 17 de junio de 2013

Buscando Océanos Azules: Consultas a Domicilio

Posiblemente en sus familias, como en la mía, hay médicos que los antecedieron. Mi abuelo era urólogo, y como los médicos de antaño, decían que era muy bueno porque "siempre le atinaba". Claro, sabemos que no es que le "atinara"; sabía mucha clínica, y dado que no contaba con todos los recursos que tenemos hoy para establecer un diagnostico, basaba sus decisiones en su juicio clínico y su experiencia.

Y como los médicos de su época, hacía una de las actividades que hoy por hoy se ha perdido, pero que constituía un pilar de la Medicina asistencial: la consulta médica a domicilio. Y lo hacía porque algunos de sus pacientes estaban demasiado enfermos o lesionados como para ir a verlo a su consultorio; lo hacía porque donde lo necesitaban sus pacientes era en sus casas.

¿Recuerdan al médico que los visitaba cuando se sentían fatal de pequeños, y por alguna razón, no era posible que los llevaran al consultorio? Llegaba son su súper maletín, y era como el baúl de Harry Potter; lo abría y de ahí salían todos los instrumentos médicos habidos y por haber. El maletín de doctor era como mágico: estetos, bauma, estuche de diagnostico, lámpara, abatelenguas, martillo de reflejos; todo cabía ampliamente. Y todo se utilizaba, porque el diagnostico era clínico, por lo que la historia cínica y el examen físico eran exhaustivos.

¿Qué le pasó a aquella práctica medica de las visitas a domicilio? Supongo que los tiempos evolucionaron; cada vez hay mayor demanda en la agenda de los médicos, así como también los tiempos de traslado se han incrementado considerablemente, particularmente en las grandes ciudades. Y por supuesto, la cuestión económica juega un rol importante. Todos estos factores han contribuido a la nula existencia de consultas a domicilio hoy en día.

Sin embargo, yo me pregunto: ¿no hay lugar para esta actividad en la práctica medica actual?

Desde el punto de vista médico, tiene mucho sentido: sabemos que gran parte del origen de las enfermedades proviene del ambiente del paciente, y de sus hábitos y estilo de vida. Y aunque hacemos el esfuerzo de interrogar al máximo al paciente y a sus familiares en la consulta, sabemos que muchas cosas, que pudieran ser importantes, se nos escapan. Si el médico tiene la oportunidad de ver el hogar del paciente, potencialmente pudiera realizar un mejor diagnostico, y prescribir un manejo más adecuado e integral. El obstáculo que habría que brincar es el económico; el médico tendría que invertir tiempo en la visita, y asimismo tendría que ser remunerado adecuadamente. Pero si cobramos la consulta a domicilio al doble o triple que una consulta normal en consultorio, pierde todo el sentido, ya que poca gente usaría el servicio.

Ahora, desde el punto de vista del sistema de salud, también tiene sentido, aunque en principio no lo pareciera; cierto, un médico que invierte algún tiempo en dar consulta a domicilio deja de dar muchas consultas para la institución, y aquí hasta estamos hablando de decenas de consultas. Sin embargo, tiene algunas ventajas; al no estar presionado por acabar con su listado de 40 pacientes en 5 horas, le puede dedicar un tiempo adecuado al cuidado de este paciente. Puede hacer una valoración integral y evitar complicaciones posteriores, que pudieran implicar la hospitalización del paciente, y eso sería un ahorro para el sistema. Y el simple manejo integral y adecuado del paciente puede evitar que requiera ser valorado en segundo o tercer novel del sistema, lo cual también pudiera implicar un ahorro, haciendo de las consultas a domicilio la alternativa mas costo-efectiva.

Lo que a mi verdaderamente me resulta interesante de este tema, es que nadie lo esta haciendo. Nadie esta prestando este servicio, y claramente es una necesidad no satisfecha, lo que inevitablemente la convierte en una oportunidad de negocio. Es un océano azul.

Pensemos fuera de la caja, y hagamos un poco un benchmarking: ¿cómo sobresalió Domino's Pizza en una industria sumamente competida y se convirtió en una de las cadenas más grandes de pizzas a domicilio en el mundo? En gran parte, con una idea muy simple: tu pizza en tu casa en 30 minutos, o es gratis. Y esto nació porque, en su momento, las pizzerías no hacían entregas a domicilio. Domino's fue de las primeras que lo hizo, y claramente fue tan exitoso, que hoy tenemos un sinfín de opciones de comida a domicilio. ¿Quien de ustedes no ha utilizado éste u otro servicio similar? Tiene muchas ventajas: no tienes que salir de tu casa, es fácil de pedir y llega rápido, no es particularmente costoso, te ahorra el trabajo de preparar una comida, entre otras.

Quizá estén pensando que cómo estoy comparando comida rápida con una consulta médica, pero justamente eso es hacer benchmarking; traer las mejores ideas de otras industrias y aplicarlas a la nuestra. Pongamos otro ejemplo más alineado a la salud: una empresa mexicana llamada Farmatel es una farmacia de atención telefónica enfocada en medicamentos especializados. La idea surgió de la necesidad de conseguir un antibiótico de alta especialidad que no estaba disponible en las farmacias tradicionales; el emprendedor que fundó la empresa pensó en poner un servicio al cual como comida a domicilio, pudieras hablar y pedir que te surtan el medicamento en tu casa. Hoy atiende más de 300,000 pedidos al año, y emplea a más de 80 personas.

¿Tú no pagarías por ahorrarte la visita al consultorio? No te preocupas por el tráfico, en lugar de esperar en el consultorio esperas en tu cama (pensando, además, que te sientes fatal porque estás enfermo), y no necesariamente te costaría más, considerando lo que algunos médicos cobran hoy en día. Y puedes ofrecer otro tipo de servicios, como aplicación de vacunas y medicamentos (inyecciones, infusiones, etc), monitoreo de parámetros clínicos simples (glucosa, electrocardiograma, consulta nutricional), toma de muestras, entre otros. Piensa que la demografía de México esta cambiando, y cada vez va a haber mas pacientes de edad avanzada con enfermedades crónico-degenerativas. ¿Crees que la familia pagaría por ahorrarse la travesía que representa llevar al abuelo con el médico? ¿Tú no lo harías?

Y en todo caso, seguramente te iría mejor dando algunas consultas a domicilio, bien remuneradas, que decenas de consultas al lado de la farmacia de la esquina por $10 la consulta, ¿no crees?

jueves, 13 de junio de 2013

Practiss yur pronuncieishon…o lo que es lo mismo pollo-chicken, repollo-rechicken.

Este post me vino a la mente, mientras observaba un comercial de unos cursos en línea de inglés, la verdad me parecen muy graciosos, y se los recomiendo, pues tienen mucho ingenio y creo que dejan el mensaje que desean comunicar. Pero ¿qué tienen que ver estos comerciales con nuestro blog?…pues mucho.
Mientras fuimos estudiantes de medicina, asumimos que no requeríamos hablar el idioma de Shakespeare, o por lo menos para muchos de nosotros funcionó sin la necesidad de dominar otro idioma, el Harrison, el Williams, y el Nelson los podías conseguir en español y aunque no era la última versión, también sabíamos que muchos exámenes no se basaban en la última edición. Nuestras prácticas con pacientes solo debíamos preocuparnos por algunas lenguas de personas que venían de Oaxaca o Chiapas, y no por el inglés. Sin embargo probablemente el contexto de las personas que estudiaron en el norte del país o en la frontera sea distinto, donde la cercanía con los Estados Unidos, obligaba a mejorar las habilidades de comunicación en inglés.
Cuando salimos al mundo real, vemos que para poder competir en este océano rojo, y poder "flotar" sin ahogarnos, el usar flotadores como el inglés y la computación puede salvar nuestras vidas. Como habíamos mencionado en post anteriores uno de los grandes problemas que tiene México es la baja productividad en artículos y/o publicaciones médicas, y que en muchos de los casos es por la barrera del idioma, no se someten las publicaciones a revistas internacionales, porque desde el resumen (abstract) se está limitado, y porque el poder publicar algún documento implica leer decenas o centenas de artículos en inglés (generalmente). Por eso…si quieres publicar el inglés deberás dominar. 
En ámbitos empresariales, ya sea en la industria farmacéutica o bien en centros de investigación, la mayoría de los corporativos o las discusiones con las casas matrices son en inglés, en el caso de nuevas moléculas o de estudios que están corriendo o estarán por correr, los protocolos, el brochure del investigador, las enmiendas y las reuniones de investigadores generalmente son en el idioma inglés. De la poca o mucha experiencia que puedo mencionarles que tuve en la industria farmacéutica, salvados son los casos donde se invitaba a un médico mexicano a colaborar con los equipos globales, y en la mayoría de los casos era por la limitante del idioma.
¿Qué otra ventaja puedes tener al dominar el idioma inglés?, mencionaría yo que tener de primera mano la información que se genera y con mayor rapidez de actualización. Se dice que un libro tiene entre 3-5 años de retraso, y que un libro en otro idioma fuera del sitio de origen se atrasaría otros 2 años más, sí sacamos cuentas estarás leyendo un libro con 5 o 7 años de retraso, a diferencia de poder leer y entender los artículos que se publican en el New England, Annals, etc. Las advertencias de la FDA son en inglés, las aprobaciones y las instrucciones de prescripción de los medicamentos son en inglés. Este es otro motivo por el cual vale la pena estudiar otro idioma.  
Esa misma limitante del idioma, hace pensar que los mexicanos somos introvertidos, o un poco hoscos, cuando en realidad es nuestra incapacidad por comunicarnos en el idioma. Y hago referencia al idioma inglés, pues es el idioma de los negocios, pero si tu interés es salir a otro país, vale la pena que te involucres y seas un experto en su idioma.
Después de enumerar muchas ventajas y justificaciones para aprender o perfeccionar tu inglés, regresa a tu universidad y pregunta sin tienen cursos, o bien haz una de las mejores inversiones que puedes hacer, inscríbete en una escuela de idiomas, una que te permita leer rápidamente artículos, que te permita comunicarte oralmente bien y que te permita ver Dr. House sin la necesidad de los subtítulos o de los pésimos doblajes.
Al final del día, esos errores sólo se les permite a los actores o conductores, o ¿no? … Juai de Rito.
 
Siguiendo con los tips de los post, anexo encontrarás algunas instituciones a las cuales pueden acercarte para aprender el inglés.

lunes, 10 de junio de 2013

De Océanos Rojos y Azules: Haciendo Circo para Reinventar a la Medicina

En el 2004, los autores W. Chan Kim y Reneé Mauborgne publicaron en la revista Harvard Business Review un artículo titulado Blue Ocean Strategy, precursor del libro publicado al año siguiente titulado Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make the Competition Irrelevant. En ambas publicaciones, introdujeron un concepto que ha revolucionado el mundo de los negocios: los océanos azules.

Inician hablando del Cirque du Soleil, la compañía de circo fundada en 1984 que en menos de 30 años ha creado más de 20 espectáculos que han sido vistos por más de 100 millones de espectadores en todo el mundo, y que hoy emplea a más de 5000 personas, incluyendo 1300 artistas. Todo esto, en una industria que estaba en caída absoluta; la asistencia al circo se había reducido dramáticamente, al no poder competir con otras formas de entretenimiento.

¿Cómo es que el Cirque logro posicionarse en una industria saturada y sin crecimiento? Simple... su lema lo dice todo: "Reinventamos el circo."

El Cirque no se abrió camino compitiendo con las reglas establecidas de la industria, ni luchando por quitarle clientes a la competencia. Lo hizo, en las palabras de los autores, "creando un espacio libre en el mercado, lo que hizo a su competencia irrelevante."

Existen 2 espacios en el universo de los negocios: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos son el mercado conocido: las reglas y las fronteras del mercado están establecidas y aceptadas, y los competidores tratan de ganar la mayor demanda posible, a través de un mejor desempeño que los demás. Conforme entran más actores al océano, se satura, se reducen las ganancias y el crecimiento, y la competencia se vuelve sangrienta, por lo que el agua es roja.

Los océanos azules, por el contrario, son los espacios desconocidos dentro del mercado. Ahí no se pelea por la demanda; se genera, y hay grandes oportunidades de crecimiento y rentabilidad. Existen 2 formas de crear océanos azules: en algunos casos, se crean industrias completamente nuevas. Pero en la mayoría de los casos, los océanos azules se crean a partir de los océanos rojos, alterando las fronteras establecidas.

Es algo así como el Enterprise de la serie Star Trek; deben explorar nuevos mundos y llegar hasta donde el hombre jamás ha llegado antes.

Volviendo al ejemplo del Cirque; tradicionalmente, los circos peleaban por mejorar sus actos compitiendo por los mejores y mas reconocidos artistas (payasos, acrobatas, domadores de leones, etc), lo que aumentó su costo sin crear una experiencia esencialmente muy diferente, por lo que no aumentaron las ventas. 

Cirque du Soleil, por el contrario, adoptó una estrategia diferente: cuestiono algunos características que se consideraban parte esencial del circo. Los animales eran la parte más costosa y existía una creciente preocupación por el trato a los animales, así que los eliminó. Eliminó también los 3 actos simultáneos en los 3 anillos, que confundían a la audiencia y aumentaban el costo. Identifico que las partes esenciales del circo se reducían a los payasos, los acróbatas y la carpa, así que los conservó. Pero, a diferencia del circo tradicional, pensó en atraer a un público diferente: en lugar de dirigirse a familias con niños, busco posicionarse en adultos, creando actos sofisticados y artísticos, los cuales eran secuenciales, contaban una historia, e iban acompañados de su propia música original. Colocaron asientos cómodos en lugar de las tradicionales bancas, instalaron un bar en la antesala, y al crear este espacio intelectual, adultos y ejecutivos por igual estarían dispuestos a pagar el costo significativamente más elevado en comparación con el circo tradicional.

En otras palabras: crearon un océano azul, y la competencia, los demás circos, se volvieron irrelevantes.

Tú puedes decidir qué hacer con tu vida: competir en las aguas sangrientas de los océanos rojos, como pueden ser las especialidades más saturadas y las instituciones más cotizadas; o buscar océanos azules, donde hay más oportunidades para ejercer tu profesión médica, con mucho trabajo y con tus reglas, y sin tanto desgaste por competir por las migajas que caen de la mesa del orden establecido.

En las próximas entregas habláremos más de cuáles pueden ser esos océanos azules. 

jueves, 6 de junio de 2013

De Leonard, Sheldon y otros más… The Big Bang Theory

¿Por qué iniciar con esta primicia?
¿Por qué en este foro de medicina?
Es justo mencionar, que lo que hemos presentado hasta este momento son panoramas paralelos a la práctica clínica; pero en el universo médico, existen la clínica, escenarios paramédicos como administración y políticas en salud, temas regulatorios, pero también existe un capítulo perdido que es una de las bases de lo que hoy conocemos como práctica médica.
Durante mucho tiempo la medicina se desarrolló bajo una prueba de los supuestos, donde "los expertos" suponían que los humores eran el origen de las enfermedades, pero la evolución de la medicina permitió incluir el método científico como parte importante en la madurez de la profesión. Cuando somos estudiantes de pre-grado, o por lo menos así fue conmigo, las materias que hablaban de estadística, de método científico, de laboratorio, de cajas de Petri  eran menospreciadas. Hoy es clarísimo que sin esos "ratones de laboratorio" no podría existir la práctica médica como la conocemos. Desafortunadamente estas áreas siguen teniendo poco reconocimiento o notoriedad en el campo de la medicina, se cree que están más cercanas al campo de la física o de la química, que al campo de la medicina. Ciertamente comparten un tronco común con las áreas bioquímicas y biofísicas, pero el resultado final tiene una aplicación mediata e inmediata en la práctica clínica.
Cuando surge el programa de The Big Bang Theory, nace como herramienta de "reivindicar" (si esa es la palabra) a todos los "nerds" que dedican sus estudios y sus vidas al estudio de átomos, moléculas, células, etc.; elementos que no vemos en la vida real o que no logramos ver con la simple vista, y que para muchos inclusive son cosas dogmáticas o etéreas. Sabemos que Sheldon Cooper desestima a sus compañeros, sin embargo entiende que hay áreas que ni él mismo se considera como experto como sería la Neurobiología, donde Amy Farrah Fowler es experta, o bien el mismo programa ha reconocido que Bernadette Rostenkowski sería la mejor pagada por sus investigaciones en Microbiología. Esto nos debe dar una señal de que las áreas básicas de la medicina son poco explotadas, y muy apreciadas y que empezarán a tomar nuevos bríos.
Retomemos el caso de Bernadette, es una microbióloga que fue contratada por una compañía multinacional, esta misma compañía multinacional podría dedicarse al desarrollo de armas biológicas, a la búsqueda de la cura del SIDA, a desarrollar antibióticos para los famosos "superbugs" o bacterias multiresistentes, o en otro caso podría haber buscado trabajo como docente en el laboratorio de microbiología, como jefa del departamento de epidemiología y microbiología de algún hospital o red hospitalaria, o bien aplicar para trabajar en los CDCs (Centros para el Control de Enfermedades) y en el caso de México en el INDRE.
Caso interesante de mencionar es como hay personas que pueden tener el poder para paralizar a una nación o a una ciudad, como se vió en la Epidemia de la Influenza Humana, los asesores para tomar estas decisiones eran "ratas de laboratorio" que estaban estudiando el comportamiento, la virulencia, los medios de transmisión del virus y como todos recordamos, lograron paralizar una nación y estuvieron a punto de paralizar al país más poderoso del mundo.
Cuando estabas en pre-grado y lo que hacías era correr de la facultad al hospital, "brincándote" edificios o espacios donde veías ratoncito, perros, conejos, microscopios y máquinas con múltiples botoncitos y una pantalla digital, pudiste haberte saltado tu verdadera vocación. Existen personalidades para las cuales hacer investigación en medicina hace mucho sentido, se requiere de personas metódicas, pacientes, quizá un poco obsesivas y con un alto umbral a la frustración, dispuestos a trabajar largas horas y muchas veces en solitario.  Dentro de la investigación médica existen tres vertientes que podrían ser de tu interés: investigación básica (bioquímica, farmacología, por ejemplo) donde las preguntas se hacen con el fin de encontrar mecanismos fisiológicos, o bien moléculas que explican una enfermedad, la investigación preclínica donde está definido un blanco terapéutico y se busca hacer pruebas de eficacia y seguridad en animales antes de probarlo en humanos y finalmente la investigación clínica donde se prueba un fármaco determinado en una población humana.
El primer tipo de investigación básica pareciera no ser del interés de las grandes casas farmacéuticas sin embargo gracias a estas investigaciones es que hoy sabemos el mecanismo fisiopatológico de la diabetes, los receptores y neuromediadores afectados en la depresión, o que músculo debería de infiltrar para lograr un efecto estético o analgésico con la toxina botulínica. Afortunadamente este tipo de investigación si es del interés de universidades e instituciones hospitalarias. En México, este tipo de investigación tiene un desarrollo por mucho, muy inferior a países con menores instituciones o población como sería Argentina. Para Latinoamérica el país con más influencia en este tipo de investigación es Brasil seguido de Argentina, y México se puede ubicar en el tercer o cuarto lugar dependiendo de que tan bien lo hace Colombia, y esto también se refleja en el número de publicaciones médicas siendo México el tercer o cuarto lugar en artículos médicos en Latinoamérica.
Este puede ser un buen momento para que vuelvas a visitar esos laboratorios que antes te brincabas o bien esos laboratorios que sabías que estaban ahí pero que nunca tuviste el tiempo o la curiosidad para conocer. Regresa a tu universidad e investiga si tienen este tipo de cursos o diplomados en investigación, o mejor aún acércate a algún investigador que te oriente quizá necesite de ayuda y puedas aportar tu granito de arena.
A partir de este post también queremos más allá de darte nuestra experiencia, también acercarte algunos consejos o avisos que podrían ser de tu interés.
Se presentará el Modulo 3 del Curso de Metodología de la Investigación y Estadística Básica aplicadas en Salud los días 10,11 y 12 de junio de 9-14 hrs en la Facultad de Medicina de la UNAM, informes de inscripción y cuotas al 5622 5220 y 5616 2736.
Diplomado sobre Monitoreo Clínico en Investigación inicia el 07 de septiembre de 2013; informes al bnajera2002@yahoo.com.mx, isabellgr@live.com.mx del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

lunes, 3 de junio de 2013

El ENARM: Navegando de Océanos Rojos a Océanos Azules

¿Qué nos ha pasado en Medicina? ¿De dónde viene esta inercia incontenible por las especialidades?

Recuerdo en la carrera que un profesor solía preguntar al inicio del curso a cada uno de sus alumnos que queríamos ser, y las respuestas ya las conocen muy bien: cirujanos, internistas, oftalmólogos, etc. Pero sucedió que en mi grupo, una de mis compañeras dijo: "Yo quiero ser médico general". Y el profesor se sorprendió mucho, y nos comento que en toda su carrera como académico (y entonces ya contaba por ahí de los 20 años), solo 2 alumnos habían contestado que querían ser médicos generales.

Y sinceramente, ¿quien quiere serlo estos días? Mal vistos por la sociedad, menospreciados por la comunidad médica, sin la confianza de los pacientes, y por si fuera poco, muy mal pagados, me cuesta mucho trabajo culparlos. En cambio los especialistas, con la percepción de ser la crema y nata de la Medicina en nuestro país, son el caso enteramente opuesto.

¿Cuál es la opción, entonces? La que "parece" (y hago mucho énfasis en PARECE) ser la única: uno de los peores cuellos de botella existentes, el sacrosanto Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

Como muchos de ustedes saben, este es el requisito indispensable para hacer una especialidad. Es la única puerta de entrada al estadio para ver el partido; es lo que en la industria llamarían el "ticket to play"; en si mismo, no sirve para nada, pero es un requisito indispensable que hay que cumplir para poder seguir adelante. 

Veamos un poco de estadísticas históricas del ENARM de los últimos 5 años:



Según las estadísticas oficiales, en promedio aplican 22,851 médicos al ENARM, anualmente. De ellos, 6263  quedan con plaza de residencia médica, que corresponden al 27% de los aplicantes. Esto significa, inevitablemente, que en promedio 16588 médicos quedan sin plaza cada año. Veamos un poco más allá:






Las tendencias, tanto de sustentantes como de seleccionados, son positivas. Es decir, cada año, aproximadamente, 850 médicos adicionales aplican para el exámen y 140 adicionales son aceptados en la residencia. Esto significa que cada año se acumula un déficit de aproximadamente 700 médicos adicionales que se quedan sin plaza. Esto, por supuesto, no toma en cuenta a los repetidores, pero no hay datos oficiales de cuántos son. Sin embargo, la estadística más interesante de todas es esta:



El porcentaje anual de seleccionados practicamente se ha mantenido igual en los últimos 5 años. Es decir, es cierto que cada año hay más plazas disponibles; el problema es que también hay más aplicantes, y consecuentemente la probabilidad de conseguir una plaza es practicamente igual hoy que hace 5 años. Recuerden que no depende tanto de qué tanto saben o qué tan buenos son; depende de qué tanto saben y qué tan buenos son en relación a los otros 22,850 que están aplicando con ustedes. No es como en la escuela de Medicina; arriba de 6, todos pasamos. Aquí las plazas van a los 6263 más altos, independientemente de la calificación. El 6264 se queda fuera.

En conclusión, el ENARM es el prototipo perfecto del cuello de botella. Independientemente del nivel de los aspirantes o de la calificación que obtengan, siempre sólo pasarán algunos, y la mayoría quedará fuera.

Y es precisamente de los médicos generales de donde nace el problema del ENARM. Los médicos generales, miles y miles que somos, deberíamos ser la fortaleza del sistema de salud; no porque lo diga yo, sino porque eso dice la evidencia. Más del 80% de los casos totales pueden, y deberían, ser manejados por un médico general. En los sistemas de salud donde se adopta esta proporción, notoriamente cargada hacia la atención primaria y la prevención, tienen índices muy altos de eficiencia. Y la base del sistema son los médicos generales.

Pero como dijimos al principio, en nuestro país la historia es muy diferente. La saturación de las especialidades y del ENARM son una realidad.

¿Cómo revertir esta historia?

Simple: navegando del océano rojo en el que nos encontramos hoy, hacia un océano azul de infinitas posibilidades. Ese será el tema del siguiente post.