lunes, 23 de diciembre de 2013

LA EVOLUCIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN MÉDICO CONTINUA

Hace un par de semanas, tuve la oportunidad de acudir a un congreso en Estados Unidos, me llamó mucho la atención como los organizadores del congreso ya tenían todo listo para la liberación de la información, y eso junto con una discusión que tuve con una asistente que venía de España para el mismo congreso, me hizo pensar como sería los congreso en los próximos años y si seguirían habiendo congresos.
Es de mencionar como primeros puntos el papel tan crítico que se juegan ahora los dispositivos móviles, los organizadores del congreso habían creado una aplicación que descargábamos en nuestro celulares con la información de los horarios de las pláticas, los ponentes  y el salón sede de la plática, además esta aplicación permitía agregar notas propias en la agenda, permitía sacar fotos y que estas también se archivaran en el mismo dominio de la plática, para poder consultarlos más tarde.
El segundo punto fue el que más me llamó la atención, físicamente uno podía consultar los pósteres en el salón de exposición, pero contaban con el código bidimensional en cada uno de los pósteres o bien había una pizarra que concentraba todos, así si no querías andar caminando por todos los pasillos buscando el póster que querías ver, podías escanearlo desde esta pizarra, se te enviaba a tu correo y lo podías descargar en pdf o sólo el abstract.
El tercer punto que incluía la tecnología es que al inicio del congreso cuando te registraban, te daban la agenda, con una clave y un usuario que te daba acceso a la página del congreso donde ya estaban consolidados los pósteres, es decir que se te daba flojera escanear el código, no era necesario asistir a la sala de exhibición, lo podías descargar en línea en el mismo horario y quedaban archivados ahí. De igual forma las presentación en pdf podían ser consultadas algunas horas más tarde posterior a la presentación oral, y lo más importante los videos de las presentaciones estaban en línea 3 días después de la fecha que se presentaron. Quizá esto ya esté disponible en muchos congreso, pero me hizo preguntarme si realmente, dado este avance sería necesario que los médicos asistan en persona a estos congreso, los webcast podrían grabarse con antelación, es más podrían transmitirse en vivo desde la sede de los profesores, que permitirían incluso la interacción en tiempo real con el ponente. Existen ya proveedores en México que estaban introduciendo esto, pero la justificación de no hacerlo es que el médico mexicano prefería ese trato personalizado y poder "ver en persona" a los ponentes, hoy no se si esté 100% de acuerdo con esto.
Al regreso me tocó estar sentado con una médica de España, quien me comentaba que en su país existe la iniciativa por parte del gobierno de considerar los apoyos de becas como pagos en especie, y por lo tanto los médicos que las recibieran tendrían que pagar los respectivos impuestos por este pago, la iniciativa apenas está en evaluación, pero en 2014 saldría una resolución, además conociendo el tema económico del país, y que hace poco no se tentaron el corazón para hacer una reducción en el salario de los médicos que trabajan en instituciones, no sonaría nada descabellado que esta iniciativa se apruebe. Otra cosa que me hace pensar es que para la FDA y el departamento legal de Estados Unidos, las becas pueden estar sujetas a un condicionamiento en la prescripción o a "favorecer a un producto por la relación con el laboratorio o los beneficios que se obtienen de él".
Viendo como han avanzado los congreso en materia de documentación de la información y como las políticas se hacen más estrictas, sólo me queda preguntar ¿ por cuánto tiempo más se podrá seguir asistiendo a los congresos internacionales ? La pregunta queda ahí, el tiempo será quien lo determine.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Explorando Libros: Los 12 Principios del Cerebro (Brain Rules, John Medina)



Los 12 Principios del Cerebro (Brain Rules)
John Medina

El Dr. John Medina, biólogo molecular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, nos lleva por un fascinante viaje hacia el interior del funcionamiento de nuestro cerebro. Aunque el cerebro es el centro de todas nuestras actividades diarias, y es el órgano que esencialmente nos hace diferentes del resto de los seres vivos del planeta, en realidad sabemos muy poco de su funcionamiento, incluso los médicos. Recuerdo mi rotación por Neurología, y esencialmente fue  como un paseo por el lado desconocido de la Medicina, en dónde todo se sigue investigando y es poco lo que podemos afirmar con certeza.

Sin embargo, el Dr. Medina establece que se conoce bastante del funcionamiento del cerebro, y escribió este libro con el propósito de divulgar dicho conocimiento, y las posibles aplicaciones que le podemos dar en la vida diaria, rompiendo en el camino varios paradigmas sobre el aprendizaje, la productividad, entre otros temas diversos.

Presenta la información de manera muy concisa, a través de 12 principios que él llama “Reglas del Cerebro”, que son las cosas que sabemos con certeza, para las cuales ya existe evidencia, y sus posibles implicaciones. Para cada regla, presenta la ciencia detrás del principio, y ofrece ideas de cómo la regla puede ser aplicada en nuestra vida diaria, particularmente en la escuela y en el trabajo, dos de los actividades más fundamentales, y que consumen más tiempo, en nuestras vidas.

Algunas de estas ideas son:

No estamos acostumbrados a sentarnos 8 horas diarias en un escritorio. Desde una perspectiva evolutiva, nuestros cerebros se desarrollaron mientras hacíamos mucho ejercicio, como caminar hasta 20 kilómetros diariamente para encontrar comida. Es por esto que el ejercicio favorece la actividad del cerebro (Regla #1); las personas que ejercitan constantemente tienen mejor desempeño en cuanto a memoria a largo plazo, razonamiento, atención y resolución de problemas  que los sedentarios. En base a esto, sería lógico integrar tiempos para hacer ejercicio dentro del horario laboral, ya que el resultado esperado sería mayor productividad de los empleados.

Nuestros cerebros son anatómicamente similares, pero funcionan diferente (Regla #3). Las conexiones (sinapsis) entre nuestras neuronas son únicas y exclusivas de cada persona; consecuentemente, todos pensamos y aprendemos de forma diferente. No tiene sentido enseñar de la misma manera a una clase de 20 estudiantes, ya que cada uno aprende de forma diferente. La educación debería ser individualizada y daría mucho mejores resultados en cuanto a retención y aplicación del conocimiento, a diferencia del método estandarizado que rige la educación moderna.

Necesitamos descanso regular para pensar bien (Regla #7). No existe un consenso en cuanto a cuántas horas debemos dormir diariamente, y esto puede ser variable de persona a persona. Sin embargo, es un hecho que si no dormimos el tiempo adecuado, nuestros cerebros pierden capacidad para procesar información y realizar sus funciones. Por esta razón, desvelarse para terminar un proyecto o estudiar para un examen nunca dará los mejores resultados; es mejor dejar descansar a nuestros cerebros, a través del sueño, para reiniciar con toda su capacidad. Incluso una siesta corta a medio día, como se acostumbraba en algunos lugares hace tiempo, mejora la productividad vespertina, tanto de estudiantes como de trabajadores.

Y los "terribles dos", cuando los niños cumplen 2 años de edad y las mamás los quieren aventar por la ventana de lo mal que se comportan, en realidad no son actos de rebelión, sino el deseo incontenible de los pequeños por explorar y conocer el mundo que los rodea. Todos somos exploradores y curiosos naturales (Regla #12), y buscamos saciar nuestra sed de conocimiento del mundo, lo cual sólo es posible a través de la exploración.

El Dr. Medina dice que, aunque todavía se desconoce mucho del funcionamiento de nuestros cerebros, nuestra historia evolutiva nos habla de que parece estar diseñado para resolver problemas de supervivencia en un ambiente inestable y en constante movimiento. Concluye que la evidencia indica que, si quisieras crear un ambiente educativo el cual fuera exactamente opuesto a uno donde el cerebro se desempeña de la mejor manera, crearías un salón de clases; y de la misma manera, si quisieras crear el peor ambiente laboral para nuestro cerebro, crearías una oficina, o quizá un cubiculo. Si quieres que las cosas cambien, tienes que destruir ambos, y volver a empezar.

Me gusto este libró porque ofrece, además del sustento científico, que puede llegar a ser extenso, ejemplos muy prácticos de como dicho conocimiento se pudiera emplear para mejorar las condiciones y el desempeño tanto laboral como educativo. 

Hoy sabemos que nuestros niños no están aprendiendo como quisiéramos en el salón de clase; que nuestros jóvenes se gradúan de la universidad sin una idea verdadera de cómo implementar el conocimiento para el bien de la sociedad. También sabemos que nuestros espacios de trabajo, donde llegamos a pasar un tercio de cada día durante nuestros años laborales, reducen la productividad y fomentan el descontento de los empleados, como una encuesta reciente revelo, que menos del 20% del total de la fuerza laboral esta satisfecha en su trabajo.

Este libro me parece un buen comienzo para empezar a hacer las cosas de manera diferente, y para buscar nuevas formas de aprender, de educar, y de trabajar. Sólo si hacemos cosas diferentes podemos esperar resultados diferentes, y creo que los resultados de los métodos actuales ahí están, y no son buenos. Es tiempo de cambiar, y ese es el mensaje que el Dr. Medina nos quiere transmitir a través de sus "principios del cerebro".


Si quieres aprender más sobre los 12 principios del cerebro, visita la página:


Si te gustó este post, descubre más Libros en nuestro blog:


Si te interesa recibir notificación de nuestros futuros posts, síguenos en Twitter y/o en Facebook:

Twitter
@competenciasmed

Facebook


domingo, 8 de diciembre de 2013

LAS ÉPOCAS NAVIDEÑAS PARA LOS MÉDICOS


Se acercan las épocas navideñas y para los médicos sentimientos encontrados, pues independientemente de la felicidad y el gozo que estas celebraciones puede traer, implican de cierta forma un enfrentamiento con nuestra profesión, pues somos de las pocas profesiones con licenciatura o incluso post-grado que debemos distribuirnos y dividirnos los días para saber quién se quedará de guardia. Estas épocas pueden implicar una posibilidad de tener que correr al hospital para ver un paciente, o salir de la cena pues alguien se puso mal, sino que le pregunten a los cardiólogos, neurocirujanos y ni que decir de los intensivistas.

Pero también es una oportunidad, así es…una oportunidad, pues justo el hecho de que sean fiestas, implica que muchos médicos ya con un buen número de consultas deseen darse un descanso y cierren su consulta, y eso abre una oportunidad para ti que eres un médico joven, o bien que va saliendo, pues esas son oportunidades de consulta que tú puedes maximar. Un buen ejemplo de esto son los congresos de las especialidades, pues es muy interesante ver que en estas épocas se vuelve imposible localizar a la especialidad que está en el congreso y todo se refiere al médico que se quedó de guardia.

Otro punto a resaltar es que en estas épocas aumenta la incidencia de ciertas enfermedades o eventos, la epidemiología nos dice que en épocas navideñas o en invierno, aumentan los infartos al miocardio, los EVC´s, la descompensación de los pacientes con diabetes y de los pacientes con hipertensión, en parte por las fiestas, en parte por los descuidos, y mucho en parte por los excesos y el temor a acudir con un médico y tener que ser hospitalizado justo para la cena de navidad o de año nuevo.

Justo por eso deseo darte una consejos si eres de los que han decidido quedarse en su consultorio y cubrir estas fechas.

1. ¿Quieres sacar el máximo provecho de estas fechas? Comunica y avisa que te quedarás para estas fechas, si estás anunciado en internet, en los espacios donde puedes poner comentarios cerciórate de avisar que cubres urgencias y que estarás disponible para las fechas de fiestas, a los médicos que sepas que te refieren pacientes, o con los cuáles llegas a trabajar, déjales saber que no saldrás y recuérdales tus datos de consultorio. Avísale a tu asistente que no saldrás y coméntale que aunque ella salga, deje claro a los pacientes que tu estarás disponible.

2. Prepárate para estas fechas, y prepara a tus pacientes para estas fechas, así como no acostumbramos las prevención primaria, desafortunadamente tampoco la prevención secundaria, por lo que te sugiero llama a tus pacientes que sabes que por su patología de base podrían descompensarse en estas fechas, ejemplos se tienen de todas las especialidades, la dermatitis atópica para dermatólogos y pediatras, el asma o la agudización de las enfermedades pulmonares obstructivas para el neumólogo, la diabetes para el médico general, el internista o el endo, etc. Si puedes aprovechar los correos electrónicos, hazles llegar un correo a tus pacientes en riesgo de agudizarse y también comenta que es como un cochecito que requiere una buena revisión o afinación antes de salir a carretera, de igual forma es importante verlos antes de que se enfrenten al puente "Guadalupe-Reyes".

3. Revisa el menú, es importante que menciones a tus pacientes que en estas fechas existen alimentos que por sí mismo, aunque no se abusen de ellos pueden descompensar a los pacientes, por ejemplo los romeritos y el bacalao para un paciente con hipertensión, la ensalada de manzana para los pacientes con diabetes, el vino o las desveladas para el paciente con migraña, hablo de estos alimentos porque son los que tenemos el centro del país, pero sería muy interesante si después nos puedes compartir si en tu región tienen alimentos que pueden descompensar a un paciente en estas épocas.

4.  Existen otros riesgo en estas épocas navideñas que vale la pena que lo comentes con tus pacientes, a) el riesgo de quemaduras por agua caliente para los niños donde el ponche se puede volver un riesgo potencial, b) quemaduras asociadas a fuegos artificiales, luces de bengala o velitas para pedir posada, c) balas pérdidas, desafortunadamente esta práctica es frecuente en año nuevo, en algunas zonas de la provincia o bien en zonas del DF como Iztapalapa se han tenido casos de lesiones en personas por balas perdidas, y finalmente quizá la actividad que más vidas cobra en estas fechas, d) el alcohol y el volante, este riesgo no sólo es para los que toman y conducen, el riesgo es para todos pues puede ser que el que se encuentre con ese vehículo conducido por un ebrio seas tú.


Como te hemos comentado queremos mejorar nuestra página, por lo que tus comentarios son muy importantes para nosotros.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Qué es una Competencia Médica?


Me pareció correcto, a estas alturas, hablar de algo que posiblemente desde un principio debimos esclarecer, pero que en su momento no lo hicimos: ¿porqué Competencias Médicas? ¿A qué nos referimos por competencias médicas, y cómo te puede ayudar este enfoque en tu práctica médica?

Competencia se define como la capacidad de aplicar los diferentes conocimientos, habilidades y valores en las interacciones con otras personas en los ámbitos personal, social y laboral. Son todas las destrezas que aplicamos a la comunicación con otras personas y a la resolución de problemas.

Actualmente, existe una corriente en el ámbito educativo por modificar el aprendizaje del método tradicional, enfocado principalmente en la repetición y la memoria, a un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, es decir, enfocado en el análisis de la situación y la resolución del problema. Ser competente significa aplicar los conocimientos adquiridos de forma práctica en la resolución de los problemas de la vida diaria.

Una característica esencial de este enfoque es la evaluación objetiva del resultado del aprendizaje mediante el uso de alguna herramienta, habitualmente una escala. Esta información se compara con el perfil de competencias esperado o requerido para la profesión, y se formula un juicio sobre el desempeño. Gran parte del racional para esta metodología viene de las empresas, donde éste es el proceso habitual para la selección del candidato que ocupará una posición vacante; a través de las entrevistas, las evaluaciones con cuestionarios y el curriculum vitae, la organización decide qué candidato cumple mejor con el perfil que se está buscando, y se toma la decisión de a quién ofrecer el empleo. De aquí que, a raíz de la adopción de a educación por competencias, a las universidades se le considera menos como instituciones educativas y más como empresas.

La educación por competencias, sin embargo, no deja de ser una iniciativa controvertida, ya que se fundamenta en que las competencias que deben ser desarrolladas son aquellas que el mercado demanda, es decir, que las empresas requieren, favoreciendo así que los egresados cumplan con los requerimientos de los empleadores para facilitar su ingreso en el mundo laboral. Esto ha sido fuertemente criticado por el mundo académico, ya que argumentan que este enfoque limita el conocimiento exclusivamente a aquello que puede ser evaluado y que tiene una aplicación práctica, y relega al profesor a un simple "facilitador" del conocimiento, en lugar de un verdadero maestro que transmite el conocimiento, y promueve la comprensión y el raciocinio.

Mi intención no es entrar en controversia sobre la corriente de educación por competencias; basta con decir lo que es, que está siendo adoptada por un gran número de instituciones educativas, y que forma parte de la reforma educativa y está siendo implementado como un programa nacional por la Secretaría de Educación Pública. De aquí su trascendencia, y claramente tiene ventajas y desventajas, pero más bien dejo ambas al análisis y criterio del lector.

Ahora, trasladado esto a Medicina, implica el desarrollo de una serie de habilidades que resultan indispensables para la práctica médica. Utilizando este marco teórico como modelo, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) publicó en 2008 un documento titulado: "Perfil por Competencias del Médico General Mexicano", el cual es una guía para todas las escuelas de Medicina del país para alinear sus programas hacia el desarrollo de las competencias que, de acuerdo a la ANFEM y avalado por la Secretaría de Salud, deberían de poseer todos los médicos generales mexicanos para impulsar el sistema de salud y mejorar su desarrollo.

Este documento promueve 7 competencias médicas genéricas:
Dominio de la atención médica general
Dominio de las bases científicas de la medicina
Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades
Dominio ético y del profesionalismo
Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo
Dominio de la atención comunitaria
Capacidad de participación en el sistema de salud

En Competencias Médicas, creemos fundamentalmente en el desarrollo de habilidades para mejorar la atención médica y el sistema de salud, tanto en el ámbito clínico como fuera de él. Nosotros nos centramos en el desarrollo de habilidades más allá de la clínica, que buscando la coincidencia con el marco teórico de la AMFEM, estamos promoviendo las competencias genéricas 3, 4 y 5 principalmente, de acuerdo al listado enunciado.

Estas competencias comprenden habilidades tan esenciales para una práctica médica exitosa como saber fomentar una sana y productiva relación médico-paciente, el manejo óptimo de tecnologías de la información en la práctica médica (como el expediente clínico electrónico), cómo y porqué desarrollar una consulta médica ética y sustentable, así como el uso adecuado de herramientas para transmitir el conocimiento de forma efectiva, entre otras.

Estas son las habilidades que queremos fomentar su desarrollo a través del aprendizaje online, y éste es el propósito, y la razón de ser, de Competencias Médicas.

Es nuestro deseo que encuentren el blog y todos los recursos que podemos a su disposición útiles para mejorar su práctica médica, y esperamos servirlos mejor en el futuro cercano con algunos cursos destinados al desarrollo de éstas competencias.


Si te interesa el documento completo del Perfil por Competencias del Médico General Mexicano 2008, esta es la liga:



Estamos reevaluando el contenido de nuestro sitio, y nos gustaría mucho escuchar de ti. Te agradezco cualquier comentario que tengas sobre el contenido, si lo has encontrado útil, y lo que te gustaría ver en el futuro:


Twitter
@competenciasmed

Facebook

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL NETWORKING: REDES DEL TRABAJO

Ya en alguna ocasión se había revisado este tema en nuestro blog, pero quisiera traerlo a colación pues la semana pasada nos impartieron un curso sobre el manejo gerencial en las relaciones laborales, y más aún el día de ayer que estaba estudiando con mi hija, descubrí que en su libro gratuito de la SEP incluso empiezan a inculcarles temas como las relaciones humanas y la inteligencia emocional, me llamó la atención que desde niños se empiece a valorar tanto las relaciones interpersonales, que incluso se antepongan estas mismas relaciones a ser uno mismo o a mostrarse como uno es. Partiendo de esta primicia quisiera revisar algunas recomendaciones que dan en los ámbitos laborales de las grandes corporaciones.

Primero debemos entender que actualmente no está mal visto generar relaciones laborales y redes de relaciones interpersonales, de hecho se busca que así se haga, se espera que estas relaciones se generen de forma recíproca y con dos genuinos intereses el desarrollo de una compañía y el desarrollo de una persona, por lo que SI deberíamos de diferenciarlo de las relaciones de nepotismo, que pueden ser exitosas en el corto o mediano plazo, y siempre dependerán de una persona; a diferencia de la persona que puede desarrollar relaciones con los diferentes jugadores, a estas personas en algún momento llegamos a referirnos como "es muy político", y de hecho incluso hemos llegado en ocasiones a decir, "es que está ahí por política o porque es político" y no hay nada más lejano de la política que las relaciones, en realidad hemos confundido los términos a tal grado que a veces hemos subvalorado el peso de las relaciones interpersonales en el crecimiento y desarrollo de uno mismo.

Lo primero que yo debería de desarrollar es de acuerdo a la ventana de Johari mi yo´s o por lo menos conocerlos, en esta "ventana" que se divide en cuadrantes cada uno presenta un "yo" diferente, el primero el yo conocido por mí y por las personas con las que tengo contacto, el segundo el conocido por mí, pero desconocido por los demás (mis intereses y preferencias), el tercero mi "yo" desconocido por mí, pero conocido por lo demás, quizá el que nos dé más problemas pues es la forma que sale más a relucir en las situaciones de crisis, y también sobre el que menos control tenemos pues somos ciegos ante él, y finalmente el potencial, el que es desconocido para mí y para los demás.  A partir de que yo logro identificar mis "yo´s" podré trabajar en ellos para poder iniciar mi empresa en las relaciones interpersonales. Y justo quiero mencionar relaciones interpersonales, porque no sólo se trata de relaciones laborales, en como me presento ante mi familia, puedo leer como podría presentarme ante mis compañeros de trabajo, es muy difícil vivir en la dualidad de tratar de separar como me comporto ante una crisis en mi familia a cómo lo hago en el trabajo, y es difícil porque generalmente es inconsciente mi respuesta.

Para poder establecer un plan de desarrollo de relaciones, primero debo identificar a los jugadores de esta ecuación, como puede influir la persona del tercer piso, la jefa de enfermeras, el jefe de enseñanza, el director de la unidad, o incluso posiciones que no necesariamente sean superiores nosotros, por ejemplo mi recepcionista, o la farmacéutica de la farmacia cercana a mi consultorio. Esas personas pueden influir en mi empresa y mi desempeño. Es por esto que lo primero que debes hacer es un mapeo de las personas con las cuales tendrías que trabajar tu relación.

La segunda recomendación es que veas el desarrollo de la relaciones interpersonales , como parte de tus actividades, es decir que no le dediques el tiempo que te sobra…porqué realmente ¿cuándo nos sobra tiempo? Y si no dedicas este tiempo, te estás perdiendo la oportunidad de desarrollar estas habilidades.

La tercera recomendación es "calla o habla", y esta frase se resume en que una vez que has identificado que tipo de persona eres, como te ven los demás y como actúas ante la crisis, entonces tendrás que desarrollar la capacidad de ser lo contrario a cómo te comportas…¡¿ QUÉ ?!, así como lo oyen, si eres de las personas extrovertidas que al hablar inhiben a otros interlocutores, o que te adueñas de la conversación tendrás que saber escuchar y escuchar activamente, no sólo mover la cabeza haciendo como que estás interesado en lo que te dicen, debes estar interesado. Por el contrario si eras más introvertido, no te sugerimos que te vuelvas el alma de la fiesta, pero si ábrete, particularmente a mí me ha costado mucho trabajo este punto pues implica intercambiar información personal con otras personas, hablar de tus gustos, de tus intereses, de tu familia.

Existen otras recomendaciones para poder mejorar las relaciones interpersonales, pero creo que por el momento con que hagas estas pequeñas podrás ir mejorando en el desarrollo de las mismas.
Al igual que en post anteriores, queremos saber tu opinión, escríbenos y déjanos saber tus recomendaciones y retroalimentación.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Lo que aprendí jugando Lego con mi hijo



Mi hijo es lo que popularmente podríamos llamar un "nerdie"; le gusta hacer la tarea, a sus escasos 5 años ya sabe leer y escribir decentemente bien, y sabe identificar un montón de dinosaurios por su nombre. En otras palabras, un "geek"; mas o menos, como su padre.

Afortunadamente, en nuestros días, los "geeks" ya no son los patitos feos de la parvada; basta con citar las historias de Bill Gates y Steve Jobs, entre otros reconocidos "geeks", para saldar el tema. No dudo que en las escuelas sigan siendo víctimas del "bullying" (yo lo fui, después de todo), pero en la edad adulta su estatus social ha cambiado.

Pero hoy no estoy aquí para derramar orgullo paternal por mi primogénito, aunque bien podría. Hoy quiero relatarles las enseñanzas que aprendí de un niño al que le gusta jugar con Lego.

Me inclino a pensar que la mayoría conoce el Lego, o alguna de sus variantes. Son bloques de diferentes tamaños y colores que son utilizados para formar todo tipo de figuras. No existe límite; literalmente, se puede armar lo que sea con bloques de Lego.

Un buen sábado por la mañana, mi hijo cordialmente me levantó de la cama a las 7:00 hrs, y rápidamente me guió a su cuarto para vaciar su caja de Lego sobre el piso, y empezar a armar. Me llamó la atención que, después de un rato, mi pequeño levantó una especie de torre sentada sobre una base con ruedas. Di un vistazo rápido a la estructura, y como era de esperarse, casi inmediatamente se derrumbó. Mi crío no es la persona más paciente del planeta, y rápidamente entró en desesperación de su falta de habilidad para la construcción. Hice mi mejor esfuerzo en explicarle que la torre era demasiado alta, y que la base de ruedas demasiado pequeña; el derrumbe era predecible e inevitable. Lo que necesitaba era una base más larga y sólida, y una torre menos alta.

Vino un segundo intento, y mejoró considerablemente el diseño, aunque nuevamente se derrumbó. La frustración de mi pequeño no se hizo esperar, y nos acercamos peligrosamente al temible berrinche, pero afortunadamente se detuvo antes. Reflexioné sobre el problema, y le pregunté qué quería construir; me respondió que no sabía, pero estaba colocando una torre sobre ruedas. Le sugerí que pensara en algo más concreto, que él conociera bien y pudiera visualizar cómo quería que fuera la figura al final.

Estuvimos un rato armando figuras, pero al final me dio una gran satisfacción ver su creación final: un robot (ver foto). Bien diseñado y estructuralmente estable. Evidentemente estoy sesgado por ser el padre, pero en mi opinión fue todo un logro para un niño de 5 años.

¿Porqué este post? ¿Qué aprendí de todo esto, y qué pueden aprender ustedes también?

Yo me quedé con 2 lecciones:

1. Lo más importante es la base
Las primeras construcciones no sobrevivieron porque su base no era sólida. Si no tenemos fundamentos bien estructurados y diseñados para soportar lo que construyamos encima, todo se derrumba. La esencia de nuestra profesión médica es conocimiento; todo se deriva de ahí. Si no tienes un conocimiento sólido, va a ser muy difícil atender pacientes, y construir una práctica a partir de ahí. Y el conocimiento lo tienes que complementar con la experiencia; juntos son los que hacen a los grandes clínicos. Trabaja siempre en tu conocimiento básico, y no seas soberbio; no sabes todo, y siempre habrá alguien que sabe más que tú. Lo importante es que sepas lo suficiente para tomar la mejor decisión clínica en favor de tu paciente.

2. Debes tener una visión de qué quieres construir y a dónde quieres llegar
Construir sin rumbo no tiene sentido. Tienes que tener una idea clara de qué es lo que quieres lograr, aunque no tengas tan claro como llegar hasta ahí. El camino te irá enseñando cómo llegar a tu objetivo; pero si no sabes a dónde quieres llegar, y todavía más importante, porqué quieres llegar ahí, muy difícilmente construirás lo que quieres.

Puedes tener muchas visiones para tu práctica médica, sea o no dentro de la clínica. Lo importante es que tengas bases sólidas sobre las cuales empezar a construir, y una visión clara de a dónde quieres llegar. Aunque esto pudiera parecer obvio, pregúntate esto, sea en la situación que estés:

Si estás en la residencia, ¿qué vas a hacer una vez que termines? ¿Poner consultorio? ¿Buscar ser médico de base? ¿En dónde? ¿Qué necesitas para lograrlo?
Si estás estudiando Medicina, ¿cómo vas a estudiar para mejorar tus probabilidades de pasar el ENARM? ¿Qué vas a hacer si no lo pasas? ¿Has pensado en poner tu consultorio y practicar Medicina General?
Si eres médico especialista, ¿qué sigue en tu carrera? ¿Una sub? ¿Cómo vas a aumentar tu consulta? ¿Qué alternativas tienes para complementar tu ingreso?
Si eres medico general, ¿qué sigue en tu carrera? ¿Una maestría? ¿Cómo vas a mejorar tu práctica? ¿Cómo vas a atraer más pacientes y retener los que ya tienes? ¿Qué opciones tienes y que otras actividades puedes desempeñar?

El camino no es fácil. La competencia, a todos los niveles, es feroz, y el sistema de salud no nos está ayudando. Debes cimentar bases sólidas y una visión clara de tu futuro para prevalecer. Armar Lego es divertido, pero armar una carrera, un consultorio, un negocio, puede no serlo tanto, a menos que vayas preparado. Mentalizado. Tu eres tu empresa, como mencioné en mi pasado post; actúa como tal.

Al final del día, cuando veas construido tu proyecto, sentirás el gran orgullo que sólo un creador, un emprendedor, un innovador, o un niño de 5 años, que todos tienen mucho en común, puede apreciar.



Estamos reevaluando el contenido de nuestro sitio, y nos gustaría mucho escuchar de ti. Te agradezco cualquier comentario que tengas sobre el contenido, si lo has encontrado útil, y lo que te gustaría ver en el futuro:


Twitter
@competenciasmed

Facebook

miércoles, 20 de noviembre de 2013

CUANDO LO URGENTE LE GANA A LO IMPORTANTE

En este espacio hemos querido abrir espacio de oportunidades para el médico que quiere seguir involucrado en el ambiente de salud, pero que no necesariamente quiere seguir viendo pacientes o en la práctica clínica, y hemos hablado de opciones como farmacovigilancia, medical writer, etc. Pero lo que sí puedo compartirles, es que a diferencia de la práctica médica en donde casi siempre lo urgente es lo importante, es decir que si yo no corrijo los electrolitos puede desencadenarse una arritmia, o bien si no hago algo con respecto al tamponade el paciente seguirá hemodinámicamente inestable, parece ser que en medicina es más claro entender que lo urgente es lo importante pues pone en riesgo la vida, la función, la estética o la calidad de vida.
Sin embargo en el medio corporativo, o en el medio institucional gerencial, es menos claro esta diferencia. ¿Por qué? Porque nuestro trabajo está vinculado al trabajo de los demás, mientras que en la medicina clínica, es más un trabajo en solitario, tú haces la revisión, tú haces la exploración, tú haces el diagnóstico, y decides el tratamiento desde tu consultorio; cuando trabajas en equipo o con un equipo, las decisiones no son del todo tuyas, pues depende de otras personas o bien tu puedes ser área de "soporte"  y la decisión final es de otros y en este ir y venir, quizá lo que para ti sea importante no es lo urgente, pues hay fechas por cumplir. Ante esta paradoja quisiera compartirte mi experiencia desde nuestra perspectiva médica.
a) EXPERTISE: Independientemente del ramo en el que trabajes, ya sea como administrativo en un hospital, como medical writer o en la industria farmacéutica, pregúntate porque razón fuiste contratado para esa posición, es decir que espera de tí tu empleador que con tu experiencia médica o técnica respondas ante una crisis, ese grano de arena que sólo tú puedes dar. Recuerda que tú eres el resultado de tus experiencias, vivencias, conocimientos y situación. Eso te hace un ser único que puede aportar una forma diferente de abordar un determinado problema y de eso es de lo que tienes que tomar ventaja.
b) IMPACTO: Cuando revises una situación en la que tengas duda de si es importante o urgente, evalúa el impacto de resolver primero lo importante o lo urgente, como puede afectar a tu empresa, como puede afectar a tus clientes, como puede afectarte a ti y a tu equipo, debes de tener la suficiente madurez para poder hacer esta evaluación y no caer en el círculo vicioso de responder de forma directa e inmediata a todas las solicitudes. Los médicos nos caracterizamos por ser analíticos y metódicos, y eso es parte de lo que se espera de nuestra aportación, analiza, evalúa la crisis y responde a ella conteniendo los mayores impactos.
c) DEFINE PRIORIDADES: ¿Qué es primero el huevo o la gallina? Te voy a poner un ejemplo sencillo, en la industria farmacéutica existen actividades clave para un gerente médico: apoyo a las actividades de investigación clínica (revisión de protocolos, de comparadores, de centros de estudio), apoyo a procesos regulatorios (revisión de carpetas de moléculas nuevas para el registro de nuevos productos, presentación ante el comité de moléculas nuevas), medical marketing (apoyo en los procesos de revisión de materiales promocionales, capacitación a la fuerza de ventas). Comencé este apartado con la pregunta de que fue primero, si el huevo o la gallina. Pues desde la perspectiva de negocio como compañía debo generar rentabilidad y venta que eso me lo ofrece el apoyo a las áreas comerciales, sin embargo, si no tengo productos aprobados por las autoridades regulatorias no tendría que vender, pero peor aún sería que no tuviéramos medicamentos investigados. Así la pregunta vuelve a ser ¿qué es más importante? El desarrollo de moléculas, la aprobación de las mismas o la comercialización de ellos; y en donde desde mi perspectiva médica y clínica puedo aportar más.  
Existen muchas otras condiciones que debes tomar en cuenta para poder definir y separar lo importante de lo urgente, pero espero que estos tips te ayuden en la toma de decisiones.
Finalmente quisiera recomendarte que para tu crecimiento profesional, si tienes tiempo te metas en You Tube y veas los videos que se presentan como TED Talks, te darán otra perspectiva de la vida corporativa.
Y sólo reiterarte que para nosotros es muy importante tu opinión, exprésanos que piensas de nuestro blog, de la información que presentamos y que quisieras ver.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Explorando Libros: Tu Nueva Empresa Eres Tú (The Start-Up of You, R. Hoffman & B. Casnocha)

The Start-Up of You
Reid Hoffman & Ben Casnocha


Para estas alturas de la vida, creo que una gran mayoría de nosotros hemos escuchado de las famosas "start-ups" tecnológicas, nacidas en California en la Unión Americana. El renombrado "silicon valley" obtuvo su apodo, ahora codiciado por todo el mundo, gracias al éxito sin precedentes de algunas empresas originadas en dicha zona que han venido a cambiar la faz del mundo, y que día a día han determinado el rumbo de nuestras vidas. ¿Quién se imagina buscar información sin utilizar a Google? ¿Quién cambió la dirección de tantas industrias, no sólo de computadoras, sino también de música, telefonía y software, entre otras, sino Apple?

Como ellas y muchas más, Linkedin es ahora el portal con el mayor número de profesionistas inscritos en el mundo. En su libro The Start-Up of You, los autores y fundadores de Linkedin, Reid Hoffman y Ben Casnocha, hablan de cómo crear y desarrollar la mayor empresa que tienes dentro de tí: tú mismo. Al igual que las famosas start-ups, tú puedes aplicar una serie de principios y actividades para hacerte crecer, y ser tan exitoso, como una empresa.

Aunque Linkedin no está en Silicon Valley, ha venido a cambiar el mundo de la búsqueda y atracción de talento por parte de las empresas, y de la búsqueda de empleo por parte de los profesionistas. A diferencia de otras redes sociales como Facebook o Twitter, Linkedin tiene un marcado enfoque hacia el sector laboral, lo cual le da un tono de seriedad muy apreciado por sus usuarios. Y por esa misma razón, resulta en una herramienta invaluable en tu viaje hacia la creación de la nueva empresa que eres tú.

Hoffman y Casnocha establecen que todos somos emprendedores; está codificado en nuestro ADN, desde los tiempos cavernarios. Y hace sentido, cuando pensamos en los principios básicos que comprenden la mentalidad de los emprendedores:

Afrontar la incertidumbre de forma frontal
Un viejo dicho americano dice: "When the going gets tough, the tough get going". Los emprendedores toman acción ante la incertidumbre y la adversidad; no paran en tiempos difíciles, y esperan que mejore la economía o que gane un mejor presidente en el siguiente sexenio. El mejor momento para emprender es ahora, y siempre lo es; las adversidades simplemente nos obligan a pensar en formas más creativas de afrontarlas.

Hacer un inventario mental de tus recursos para desarrollar ventajas competitivas
Desde que naces y conforme transcurre tu vida, acumulas una serie de recursos que pueden resultar invaluables en algún punto. Tradicionalmente, cuando pensamos en recursos, vemos solamente los recursos materiales, dinero e infraestructura, a nuestra disposición, y esto nos limita; pero los emprendedores saben que cuentan con un mayor número de recursos, desde sus habilidades innatas y propias que adquieren con el tiempo, hasta su conocimiento, y la información y herramientas disponibles gracias a la tecnología. Todo este les permite crear una propuesta de valor que es significativamente diferente y superior a lo ya existente. Los emprendedores crean ventajas competitivas que los llevan a cumplir con sus aspiraciones dentro de las realidades del mercado.

Planear de manera reiterativa
Los emprendedores planean en base a sus fortalezas y sus recursos disponibles, y sustentan el valor que brindan como una ventaja competitiva. Sin embargo, los mercados se encuentran en constante movimiento, por lo que los emprendedores experimentan e implementan mejoras constantemente; de sus acciones reciben retroalimentación, y dicho conocimiento es aplicado a la siguiente versión que será implementada. Este ciclo se repite de forma reiterativa, en la búsqueda constante de brindar mayor valor al mercado.

Desarrolla redes de contactos
Los grandes logros requieren de un gran talento individual, pero también requieren el esfuerzo colectivo del equipo. No se trata de buscar ser un líder auto-hecho en contra del mundo, ni un fuerte grupo sin cara; es formar un equipo de individuos que cada uno trae consigo habilidades únicas, y juntos crean sinergia, que no sería posible de otra manera. El responsable de tí siempre serás tú, pero una gran red de contactos que apoye tu causa puede ser la diferencia entre el cielo y la tierra.

Agresivamente busca oportunidades
Los emprendedores buscan y ven oportunidad en todos lados; en tiempos difíciles son los que notoriamente redoblan esfuerzos para conseguir sus metas, y cuando encuentran una oportunidad, nada los detiene para convertirla en realidad. Piensan creativamente cómo crear valor, y constantemente buscan problemas que resolver. Las oportunidades abundan en todos lados; sólo hay que tener la suficiente visión para encontrarlas.

¿Cómo manejar mi propia carrera como una empresa? Los autores hablan de 3 etapas o planes que siempre debes tener:

Plan A: lo que estás haciendo actualmente. En este plan implementas en base a tus ventajas competitivas, y debes obtener retroalimentación para mejorar constantemente, y continuamente repetir el ciclo.

Plan B: hacia donde quieres cambiar cuando el plan A no está funcionando, o si es un mejor camino hacia tu meta. Esta es tu primera alternativa, y puede ser tu meta de siguiente paso. Si cambias al plan B y te mantienes en él, se convierte en tu nuevo plan A. No debe ser muy elaborado, pero siempre hay que tener claros los parámetros de decisión para cambiar.

Plan C: tu respaldo, es decir, tu colchón al cual puedes revertir en cualquier momento. Esta es la alternativa que te da cierta tranquilidad, y de dónde puedes obtener el valor que se requiere para buscar el cambio. Mucha gente no cambia porque tiene miedo de perder lo que ya tiene habitualmente; pero los emprendedores racionalizan que, en realidad, lo que crees que tienes, no necesariamente es tuyo. Por eso vale la pena tomar riesgos, porque en realidad no son tan riesgosos como pensarías, ya que no hacer nada conlleva el mismo o incluso mayor riesgo. Y siempre tendrás tu plan C; aquella actividad que sabes que haces muy bien, y a la cual puedes regresar en cualquier momento. Como médico, un claro Plan C es la clínica, ya que aunque pienses dedicarte a otras cosas, esa habilidad la tienes y en determinado momento pudieras regresar a ella, si la necesidad lo amerita.

Finalmente, los autores concluyen que si piensas en ti mismo como una empresa, te vuelves más independiente, porque eres dueño de ti mismo. Si inviertes en ti mismo, inviertes en tu red de contactos, e inviertes en la sociedad, tienes la mejor oportunidad de alcanzar tu máximo potencial.

Me pareció una lectura básica para estos tiempos, en los cuales vivimos con mayor incertidumbre por la crisis laboral, y donde nada es seguro. Y no sólo estoy pensando en los empleados de empresas, que en cualquier momento les pueden dar las gracias, como emotivamente le sucedió a mi amigo y co-autor de este blog (puedes leer su post al respecto aquí), sino también en todos los que ejercen la práctica médica. Me ha llamado la atención la cantidad de posts que he leído en los últimos meses de médicos americanos, lamentando su reforma en salud, el famoso Obamacare, ya que a consecuencia de ella, han tenido que vender sus prácticas y convertirse en empleados de los grandes proveedores de salud, en lugar de prácticas independientes.

Nada es seguro, y de ahí la importancia de pensar en cada uno de nosotros como pequeñas empresas, capaces de alcanzar grandes logros si aprovechamos nuestros recursos e invertimos en el futuro.



¿Te gustó este post? Descubre más Libros en nuestro blog:
www.competenciasmedicas.com

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Investigación Clínica

En este foro hemos presentado muchas opciones para que el caso de que no hayas quedado seleccionado en el Nacional de Residentes, o bien sientas que lo tuyo no es una especialidad o práctica clínica, hemos hablado en múltiples ocasiones sobre el tema de la investigación clínica. Pero ahora quisiera ser más específico con este tema, pues aunque lo hemos mencionado reiteradamente también es justo decir que para poder hacer investigación clínica debes cumplir ciertos requisitos.
Dentro de la investigación podemos pensar en dos grandes grupos, la investigación preclínica y la investigación clínica, la primera se enfoca en animales o en modelos que semejen al humano, pero no hay intervenciones en sujetos o pacientes, mucha de esta investigación se realiza en las universidades donde los grupos de colaboración entre biomédicas, biológicas o químicas intervienen, puede ser investigación básica y si quieres participar lo más sencillo es acercarte a un tutor de la investigación proponerle un protocolo y el proceso puede ser sencillo, que en próximos post me daré a la tarea de investigarte esos requisitos por ejemplo para el CINVESTAV. Ventajas de este modelo, las iniciativas son del investigador, en la mayoría de los casos genera información innovadora, la población de investigación o la muestra no son muy grandes.  
Ahora el grande grupo de investigación que se realiza en México, es de fases clínicas, en su mayoría pagada y bien pagada por la industria farmacéutica. Estos estudios se dividen en fase I (evaluación de seguridad en sujetos sanos), Fase II (búsqueda de dosis terapéutica y tóxica en población enferma), fase III (evaluación de eficacia y seguridad en una mayor muestra para reproducir eventos). Estos últimos dos estudios son los que permiten finalmente que un medicamento pueda comercializarse, que un medicamento pueda decir que es mejor que otro, que es más eficaz o más seguro. Estos estudios son generalmente actividades de corporaciones globales, donde ya está definido el protocolo, los objetivos primarios, secundarios y la evaluación de seguridad, así como los comparadores, el tiempo de seguimiento, y requieren de una muestra que sea estadísticamente poderosa para ser significativa. Estos estudios habitualmente concursan por reclutar pacientes, el que lo haga a mayor velocidad es el que puede tener más sujetos incluídos, obvio cuidando la aleatorización y que no haya un sesgo.
Pero para poder participar en estos estudios estos serían los requerimientos que deberías de cumplir si quisieras participar:
a)      Infraestructura: Se refiere a un espacio físico, donde no sólo se contemple el consultorio para poder revisar al paciente, actualmente solicitan espacios físicos para archivar de forma segura y por al menos 5 años todos los expedientes impresos de los pacientes que participaron en el estudio, dependiendo de la  compañía, algunos piden que este archivo cuente con llaves de seguridad, con protocolos de seguridad, y con medios contra un incendio, pues se debe resguardar esta información. Además en algunos protocolos se solicita que cuentes con un espacio físico para tomar muestras y para almacenarlas, y ordernarlas pues puedes ser sujeto de auditoria en cualquier momento del estudio o bien incluso cuando el estudio haya terminado, incluso en algunos protocolos hasta los estudios deben hacerse en las instalaciones, aunque en estos  casos el patrocinador (compañía que pagará el estudio) del estudio puede ofrecer el equipo de diagnóstico o para poder correr el estudio en el centro, se les llama comodato.
b)      Recursos humanos: Como parte de los requerimientos de un estudio de investigación, se debe cumplir con cierto número de personas que puedan estar destinadas al estudio, es muy importante para el patrocinador que este personal tenga la menor rotación posible, como ejemplo se tienen a los residentes que sólo están por un año en un servicio y no se recomienda se involucren como responsables en los estudios,  es altamente recomendable que exista un coordinador de estudios, un subinvestigador y el investigador principal, estas personas deben tener las capacidades demostrables por curriculum para poder participar en un estudio clínico.
c)       Certificaciones: Para poder participar en un estudio clínico se debe garantizar que las personas del centro y que estarán involucradas en un estudio clínico estén certificadas por GCP (Good Clinical Practice), Buenas Prácticas Clínicas, que son las recomendaciones mundialmente estandarizadas para conducir un estudio clínico en humanos, y que surgió por la necesidad de regular las intervenciones que se hacían en los sujetos en aras de la ciencia, y en muchas ocasiones ponían de lado el bienestar del paciente, como sucedió con los estudios clínicos del Dr. Mengele bajo los nazis. Este curso se puede tomar en línea, o bien el mismo patrocinador puede ofrecerlo para que el centro pueda participar.
d)      Expediente Clínico: Es imprescindible para poder participar en un estudio clínico de la industria farmacéutica, el tener un registro archivable y rescatable de las visitas de los pacientes, se debe tener evidencia de que no solo se hace por el protocolo, sino que es una práctica habitual del centro el registrar de forma adecuada cada una de las visitas de los pacientes.
e)      Certificación por la Cofepris como centro de investigación: Esto puede ser un proceso que el patrocinador haga, pues cuando somete el protocolo a las autoridades regulatorias, también se someten los centros para ser evaluados.
f)        Procesos internos / Manuales Operativos: Esta es quizá el gran filtro a la hora de hacer investigación pues requiere que el centro que se conformó para participar en estudios clínicos, tenga por escrito y actualice conforme se cambian las leyes o reglamentos, cada uno de las actividades que se harán dentro de la investigación desde la selección de pacientes, hasta el cierre del estudio, con un peso muy importante en el reporte de eventos adversos. El tema de Farmacovigilancia toma un rol primordial en la conducción adecuada de un protocolo de investigación.
 
Estas son algunas de las necesidades que se tienen en caso de que quieras hacer investigación clínica. Te dejamos unas ligas para que investigues un poco más.
Estamos evaluando el formato de nuestra página, por lo que te agradeceríamos que te tomaras 3 minutos en podernos dar tu opinión con respecto a nuestra información, el formato y que esperarías ver.
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

La Industria Farmacéutica: Un Gran Océano Azul para Médicos y Profesionales de la Salud



Sí, lo sé; desde que somos medicoblastos, ya tenemos alguna noción de desprecio hacia la industria farmacéutica. No sé si sea por nuestros maestros, que hablan peste de ella, o por ósmosis de la baja opinión que en general los profesionales de la salud tenemos hacia la comercialización de la salud. No sé si sea porque cuando entramos a una farmacia invariablemente dejamos correr nuestra furia al ver el precio de los medicamentos, o porque hemos visto demasiados pacientes que simple y sencillamente no pueden manejar adecuadamente su enfermedad porque no tienen los recursos económicos para comprar los tratamientos. El caso es que existe ese desprecio inherente, y es muy real.

Tan real, que un buen número de médicos no quieren tener ninguna relación con la industria farmacéutica. Tan real, que los que entran a trabajar en alguna empresa de la industria son marcados como  traidores. Y en los términos más cotidianos, es real simplemente por el hecho de que, si lees un artículo de cualquier revista médica, independientemente de su prestigio o su factor de impacto, cuando lees que el estudio fue patrocinado por la industria farmacéutica, automáticamente desconfías de los resultados, sin siquiera analizar el diseño y la metodología del mismo.

¿De dónde nace esta desconfianza tan marcada? Considero que es un hecho de la vida tan ineludible como el día y la noche; el objetivo de la industria farmacéutica, por definición, es vender medicamentos. Tan simple como eso. Existe todo un decálogo de la preocupación de la industria por la salud de los pacientes, y por mejorar vidas, y toda una gama de frases marketeras que suenan a que la vida es bella y hermosa, pero el fondo del asunto es el mismo. La farmacéutica, como cualquier otra empresa, busca generar ganancias y ser rentable, y esto lo logra a través del desarrollo y venta, principalmente de medicamentos, pero también de otros productos y servicios, como son vacunas, equipos diagnósticos, equipos quirúrgicos, etc. Esto, inherentemente, está contrapuesto a la tradicional misión del médico, de proveer salud en beneficio de los enfermos, sin esperar nada a cambio. Y mi perspectiva es que de esta falsa creencia nace la relación de amor y odio entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud.

Digo falsa creencia porque es ilógico pensar que el médico no reciba nada a cambio por su servicio; el médico, como cualquier otro profesional, vive de su profesión, y debe ser remunerado acorde. Y también considero que es una falsa creencia que la industria farmacéutica sea el demonio, porque, como cualquier empresa, es lógico pensar que vende sus productos, y con esto paga su operación y el desarrollo de nuevos productos; y esto, francamente, no tiene nada de malo, así como no tiene nada de malo que Lala venda leche y que Maseca venda tortillas, ambos productos esenciales que cubren necesidades básicas. Las empresas cumplen una función importante en la economía de los países, y dependen completamente de generar ganancias para poder ser sustentables. Las empresas del sector salud, incluidas las farmacéuticas, no son diferentes.

Muy posiblemente, y esto lo digo porque en este blog queremos ser lo más transparente posible, mi opinión está sesgada porque llevo trabajando 10 años en la industria farmacéutica. Pero creo firmemente en lo que digo. Creo que existe un gran malentendido entre los profesionales de la salud y la industria farmacéutica, y esto ha generado un ambiente de desconfianza; creo que ambos son responsables, y que ambos pueden hacer mejor las cosas. Pero el objetivo de este post no es resolver el conflicto existencial entre ambos; quise dar toda esta introducción porque lo que sí considero que es importante es quitarnos los prejuicios que podamos tener, y ver las oportunidades que la industria farmacéutica nos ofrece. Seguir pensando en la industria farmacéutica como el demonio no beneficia a nadie; lo importante es buscar y encontrar el terreno común, y ver de qué manera se puede colaborar para mejorar el sistema de salud y la salud de los pacientes mexicanos. Y si de paso, en el camino, mejoras tus propias condiciones de vida y laborales, pues qué mejor; ciertamente, eso tampoco tiene nada de malo.

Como hemos mencionado reiteradamente en este blog, nuestra misión es ayudar a médicos y profesionales de la salud a alcanzar sus metas laborales, sea dentro o fuera de la clínica, y para todos aquellos que decidan por un camino fuera de la clínica, una opción interesante es, decididamente, la industria farmacéutica. En el futuro escribiré sobre las funciones particulares que un profesional de la salud puede desempeñar dentro de la industria, pero ahora quiero limitarme a hablar, en general, sobre los beneficios de trabajar para una empresa de este sector.

Aunque es lo más obvio, dejemos lo material de lado; basta con decir que la remuneración es muy generosa, y las prestaciones más. Sinceramente, creo que esto no es ni lo más importante, ni una razón primordial por la cual deberías considerar una opción en esta industria; pero es un hecho que serás bien recompensado por tu trabajo.

Más que eso, los puntos a considerar son tus motores para considerar un empleo en la industria. En el mundo utópico, el motor principal debería ser porque realmente te gusta el trabajo y lo que haces. Bien pudiera ser el caso, y por supuesto esa es la mejor razón para buscar un trabajo en la industria; claro que para llegar a esta conclusión, primero tienes que probarlo y corroborar si efectivamente es lo que te gusta hacer. Lo que a mi me ha tocado presenciar es como un término medio; a la mayoría de los profesionales de la salud no les apasiona trabajar en la industria, pero tampoco les disgusta, particularmente. Como en todos lados, hay actividades que te gustan, y otras que verdaderamente tratas de evitar a cualquier costo. Pero en general, es un trabajo que puede llegar a ser muy interesante y muy retador.

Puede ser que estés buscando un trabajo con horarios predecibles, por la razón que sea: pasar más tiempo con tu familia, tener libertad para hacer tus cosas, lo que sea. Si estás buscando un trabajo con horario fijo, esta es una buena opción. Dos cosas importantes: una, dependiendo de la posición, puede no ser horario tan "de oficina", pero usualmente las farmacéuticas son flexibles en cuanto al horario, por lo que si tienes libertad. Y dos, en general trabajar en la industria implica viajes, tanto nacionales como internacionales, que es otro factor a considerar. Por supuesto que esto debería, en condiciones ideales, ir acompañado de un gusto por el trabajo; sin embargo, en mi experiencia, creo que ésta es la razón número uno por la cual profesionales de la salud trabajan en la industria farmacéutica, incluso durante muchos años. Y además, esto empata bien con tener una consulta médica de medio tiempo.

Otra razón importante pudieran ser las opciones para desarrollarte; en términos generales, es muy posible hacer carrera en la industria farmacéutica, lo que te permite ir escalando posiciones con diferentes actividades y responsabilidades, que es un camino atractivo para quien busca una trayectoria a largo plazo. Adicionalmente, las farmacéuticas transnacionales tienen el encanto de poseer subsidiarias en un gran número de países, lo que potencialmente te abre las puertas para desarrollarte en todo el mundo. Y como cereza en el pastel, también tienen mucha apertura para invertir en tu formación académica, a través de cursos de desarrollo de habilidades, e incluso con programas para estudiar posgrados. Yo soy la prueba viviente de esto, ya que una de las farmacéuticas en la cual laboré cubrió el costo total de una maestría que cursé; y no fui el único.

Ahora, veamos la otra cara de la moneda: si lo tuyo es la clínica, ésta definitivamente no es una buena opción para ti. No vas a estar en contacto con pacientes, y la mayoría de tu tiempo será consumido por tu trabajo. Mencioné que puedes tener una consulta y trabajar en la industria, lo cual es totalmente cierto; pero aclaro que es una consulta de medio tiempo, y no representará, ni por mucho, una cantidad significativa de tu tiempo. Le podrás dedicar un tiempo razonable y tener un flujo decente de pacientes, pero estará muy lejos de ser tu actividad primaria.

La desventaja más importante a destacar, para mí, es el conflicto de intereses que puede surgir, sobretodo si eres médico de hueso colorado. Si eres idealista, y sinceramente crees en el juramento de Hipócrates y la búsqueda del beneficio de los enfermeros a través de tu trabajo, vas a tener unos primeros meses sumamente difíciles en la industria. Vas a chocar con paredes que no sabías que existían, y vas a entrar en crisis existencial sobre la ética de tu trabajo. La buena noticia es que, si aguantas los primeros trancazos, la crisis pasa, y te darás cuenta de que no tienes que comprometer tus principios ni tu ética para trabajar en la industria. Lo que sí tienes que hacer es desarrollar una visión más amplia de la salud, y los recursos, económicos, humanos y de infraestructura, que implican proveer una atención médica. Y creo que esto no es ajeno a la industria farmacéutica; si eres médico institucional, y como dicen por ahí, estás obligado a practicar "medicina basada en existencia", entenderás muy bien el punto.

En conclusión, creo que hay buenas razones para considerar un trabajo dentro de la industria farmacéutica, pero también considero que definitivamente no es para todos. He visto médicos que son muy felices trabajando durante años en ella, y también he visto médicos que no aguantan ni 3 meses por el choque cultural que les provoca. Piensa muy bien si las razones que comentamos te hacen sentido, y espera los siguientes posts sobre posiciones específicas.

Lo que para mí es una realidad, es que la industria farmacéutica es un gran océano azul para los profesionales de la salud que quieran navegar en ella; y no sólo para médicos, sino también para otras profesiones de la salud.



Si te gustó este post, descubre más Competencias Médicas en nuestro blog:


Si te interesa recibir notificación de nuestros futuros posts, síguenos en Twitter y/o en Facebook:

Twitter
@competenciasmed

Facebook