miércoles, 28 de agosto de 2013

LAS MUJERES SON DE VENUS, LOS HOMBRES SON DE MARTE

Inicio este post con la intención de marcar una enorme diferencia en el abordaje de los problemas entre mujeres y hombres. Que también vale la pena mencionar no son exclusivas del género, son capacidades que pueden trabajarse y desarrollarse.
Escribo este post, después de pasar varias situaciones por las que mi esposa pasa regularmente y que mientras yo no las veía, ni enterado estaba de lo que sucedía…"ojos que no ven, corazón que no siente…".
Para recoger a los niños de los escuela mi esposa tenía que hacer algunas filas por cerca de 30 min, además de esto ya había preparado la comida, la había llevado en recipientes para darles de comer a los niños al salir, pues el tiempo de ayuno desde el recreo abría un orificio en su estómago (recordar que los niños están en desarrollo y su apetito es voraz), la lista no terminaba ahí, pues justo antes de hacer la fila y la comida, ya había salido del consultorio, visto un par de pacientes, había hecho los depósitos en el banco o pagado las tarjetas, después llegaba a la casa, pasaba a comprar las tareas que habían dejado, y llegaba a hacer las tareas, revisarlas, y salía nuevamente al consultorio, regresaba  y me recibía con una sonrisa de oreja a oreja y tenía el ánimo de preguntarme como me había ido y regularmente lavar la pecera de "Lola". Ahora que me tocó ver todo esto, y quedé impactado de las capacidades de las mujeres y hablo en plural pues me tocó compartir con muchas mamás en su mayoría la fila de espera, por lo que sospecho que la gran cantidad de mamás hacen una labor similar. Quiero dejar a un lado el aspecto sentimental del instinto materno, pues no es el objetivo de este post, es de reconocer la enorme capacidad física, mental y psicológica para poder hacerlo. Ahora quisiera ocuparme más en el aspecto ejecutivo que tiene este comportamiento, quiero que se pongan en el lugar de las mamás: pensar al mismo tiempo en tareas, consultas, comida, pagos, etc, etc…esta capacidad se llama ser una persona multifuncional o multitask; y se refiere a la habilidad de tener la atención en múltiples actividades al mismo tiempo, darles seguimiento y llevarlas a buen fin, cumpliendo con metas, objetivos y resultados. Esta capacidad te puede permitir desarrollar múltiples actividades o estrategias y poderlas finalizar en las fechas pactadas y con buenos resultados, es importante que reconozcas que tipo de persona eres, pues no todos tenemos la capacidad, aunque podrías llegar a desarrollarla, pero se debe trabajar. Existen algunos perfiles que "quieren" mimetizar esta personalidad, son personas que están involucrados en múltiples actividades, son el ajonjolí de todos los moles, y a todas las actividades dicen que sí…hay que saber diferenciar este tipo de personalidad de las personas multifunciones, pues a diferencia de estas últimas, las personas que están en todo y nada, pueden no terminar las actividades, no se involucran en los proyectos, no conocen la ruta crítica para que las cosas sucedan, no les interesa terminar una estrategia, les interesa siempre iniciar otra nueva, las personas multifuncionales están obligadas a ver los resultados de las actividades en las que se involucran.
Ahora los hombres que venimos de Marte,  habitualmente nos enfocamos en una sola actividad, no podemos contestar el teléfono, ver mails y hablar con una persona, debemos concentrarnos en una sola actividad, y no necesariamente es malo, pero si nos pone en desventaja frente a personas que pueden "jugar con tres pelotas en el aire" y al final es una desventaja competitiva.
Quieres ser una persona multifuncional, empieza a desarrollar esta personalidad: identifica el objetivo primario de la  estrategia, identifica los puntos críticos en el desarrollo de las actividades, identifica los tiempos en los cuales se debe desarrollar, define medidores de progreso de estas actividades y ¡ mídelas ¡, un paso a la vez, y si requieres de muletillas para hacerlo, no temas usarlas, alarmas en el celular, una agenda de papel, alarmas en la compu.
Recuerda que este post busca darte competencias que puedan ayudarte en el desarrollo de tu profesión, sea dentro del consultorio o fuera de él.  

lunes, 26 de agosto de 2013

Desarrollando Competencias: 10 mil horas para ser Extraordinario

Se ha dicho en la historia que todos nacemos iguales; aunque en esencia esto es cierto, en el sentido que se le dio en su momento para evitar racismo y otras injusticias sociales, sabemos que la verdad innata es que todos somos diferentes. Nuestro ADN es único, y nos diferencia del resto; muy pronto seremos identificables con posibilidad mínima de equivocación.

Sin embargo, a nivel más práctico en la vida cotidiana, ¿qué nos hace diferentes? La mayoría podemos correr, pero, ¿porqué sólo algunos pueden correr 100 metros en menos de 10 segundos? Muchos podemos escribir, pero, ¿porqué sólo algunos escriben novelas o poemas?

Cuentan que la reina Cleopatra de Alejandría solía decir que todos sabemos caminar, pero muy pocos son dignos de verlos caminar; y si alguno ha visto entrenar a las modelos profesionales, sabe que hay algo de cierto en dicha frase.

¿Qué tienen en común correr 100 metros en menos de 10 segundos, escribir una novela y caminar como modelo? ¿Y que tiene que ver esto con este blog? Muy sencillo; cada una de estas actividades son habilidades que fueron desarrolladas. Ningún atleta nació con la habilidad de correr 100 metros en menos de 10 segundos; desarrolló la habilidad. Igualmente el escritor y la modelo; ninguno nació con su habilidad, sino que la desarrolló. Y tan cierto es que no nacieron con el gen de su habilidad, que los hijos de grandes personalidades no necesariamente son mejores, o siquiera tan buenos, como sus progenitores.

Y esto es lo que nos diferencia de los demás; las habilidades que vamos adquiriendo durante la vida. Si te pones a pensar, básicamente a eso te dedicaste los primeros 25 años de tu vida; a desarrollar habilidades para poder desempeñar un trabajo productivo, llámese practicar Medicina y atender pacientes, o cualquier otra.

El problema de esto, como yo lo veo, es que los primeros 20 años los dedicaste a desarrollar exactamente las mismas habilidades de los demás. No es tu culpa; así esta diseñado nuestro sistema educativo, y no voy a despotricar contra él en este momento. Es un simple y sencillo hecho; durante 20 años desarrollaste las habilidades que el sistema considera importantes, y todos lo hicimos por igual.

Ahora, a partir de los 20, empezaste a diferenciarte. Decidiste estudiar Medicina, y eso en si te hizo diferente a una buena parte de la población. Pero no cantemos victoria; esencialmente, seguiste siendo igual que miles de médicos que se gradúan año con año.

Se lo que estas pensando; ahora vamos por el ENARM y me especializo, lo que inherentemente me va a diferenciar. Si, y no, porque también hay una buena cantidad de especialistas para cada rama de la Medicina; algunas mas que otras, y claramente las menos saturadas son mejores oportunidades, pero en todas hay buena competencia. Y aunque te hayas diferenciado del resto de los médicos, sigues siendo esencialmente igual que el resto de los especialistas de tu área terapéutica. Y si optas por la sub, creo que ya sabes lo que voy a decir.

El punto que quiero transmitir es que necesitas algo más; necesitas salirte de la caja. Te acabo de narrar el camino lógico y conocido; no significa que sea el fácil, pero si que es el familiar y obvio. El camino amarillo del Mago de Oz. Lo que yo te recomendaría, es que te salgas del camino amarillo, y busques por otro lado. Porque la triste realidad es que, aunque todos nos sentimos únicos, hay muchos como nosotros; igualmente preparados y con habilidades muy similares. Seremos únicos en nuestro genotipo, pero nuestro “fenotipo de habilidades”, por así decirlo, es parecido.

¿Qué nos queda por hacer, entonces? Desarrollar habilidades diferentes; si vas a correr los 100 metros, tendrías que estar entre los que lo hacen en menos de 10 segundos para destacar, ¿cierto? Igualmente si quieres caminar o escribir, tendrías que hacerlo como Heidi Klum o como Octavio Paz, respectivamente. Cuidado; no estoy diciendo que tienes que ser "el mejor". Esa, para mi, es una concepción errónea; lo que en realidad estoy diciendo es que tienes que ser lo suficientemente bueno, en una habilidad específica, para destacar.

En su libro Outliers, el autor Malcolm Gladwell escribe sobre varios casos famosos de “prodigios”, que poseían habilidades extraordinarias: W.A. Mozart, Los Beatles, Steve Jobs y Bill Gates, etc. Sin embargo, él argumenta que ninguna de estas personalidades eran prodigios, en realidad. Habla de la situación en la cual nacieron, crecieron y se desarrollaron, lo cual los colocó en una situación con ventajas inigualables para desarrollar habilidades extraordinarias. Pero no nacieron con esas habilidades; las desarrollaron y las llevaron a su máximo potencial dedicando cantidades exhorbitantes de tiempo, durante varios años, a su práctica. Y esa, concluye el autor, fueron las verdaderas diferencias; la situación que fortuitamente les tocó vivir, lo que les permitió invertir tanto tiempo en su habilidad, y por supuesto, la disciplina y dedicación para invertir tantas horas a la práctica, y consecuente desarrollo, de su habilidad.

Esto, para todos nosotros, son buenas noticias. Para destacar, no tengo que ser Michael Jordan o Michael Phelps; la conclusión de Gladwell es que no existen los genios y los prodigios. Lo que si existe es gente sumamente dedicada y trabajadora. Si quiero destacar, le tengo que dedicar el tiempo que tanto Jordan como Phelps dedicaron a sus respectivas habilidades. Cualquiera de nosotros puede desarrollar una habilidad que nos permita destacar entre la multitud. Lo que requerimos, es dedicarle tiempo; mucho tiempo. Cantidades ridículas de tiempo. Gladwell lo calculó en 10 mil horas, lo que equivale, más o menos, a unos 10 a 15 años de práctica. Ese es el tiempo que se requiere para desarrollar una habilidad a un nivel extraordinario.

¿10 mil horas? ¿Acaso tengo problemas? No tanto; estudiar Medicina te toma 6, una especialidad 4 y una sub 2. El problema es que, durante todo este tiempo, en realidad estás haciendo muchas cosas diferentes y viendo muchos pacientes diferentes. No estás desarrollando una sola habilidad, sino varias. Ya que tomas un camino, sea cual sea, es cuando realmente empiezan tus 10 mil horas; así que, entre más rápido empieces, más pronto desarrollarás la habilidad que quieres.

Si haces Medicina General y empiezas a dar consulta, de forma constante e ininterrumpida, serás un excelente médico general en relativamente poco tiempo. Si decides especializarte, quizá estás limitando tu campo de acción, pero a costa de varios años de generalizar dentro de tu especialidad. Y lo mismo si vas por la sub, a costa de todavía más años.

Elijas la opción que sea, empieza lo antes posible a dedicar tiempo a desarrollar la habilidad. No pienses que por tener el título ya la tienes; el título solo te da derecho a iniciar. El verdadero trabajo viene después; y entre más pronto inicies, y más horas le dediques, obtendrás el mejor resultado en el menor tiempo, y desarrollarás la habilidad que te permita destacar entre los demás.


Visita nuestro blog:
competenciasmedicas.com

jueves, 22 de agosto de 2013

BÚSCANDO EN LOS ÓCEANOS AZULES DOS OPORTUNIDADES: TOXICOLOGÍA Y MÉDICO PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

En este sitio hemos revisado múltiples opciones para salir de la tradición médica, hemos sugerido especializaciones, tendencias o habilidades más allá de la clínica. Queremos retar tu pensamiento y que veas "más allá de loa evidente…", rompe con los paradigmas que te has formado durante la carrera de pregrado, el querer hacer la especialidad de cardiología, pediatrías, el ser un renombrado cirujano de tórax o cardiovascular, y con las sugerencias no estamos diciendo que busques carreras menos renombradas o reconocidas, sino queremos que explores áreas menos competidas, queremos darte los consejos que a nosotros nos hubiera gustado que nos dieran. Que tu vida será más fácil si tratas de desarrollarte dentro de campos que tienen poco profesionales y que tienen mucha demanda.
Mi primera recomendación es el área de toxicología, México es un país con un pobre desarrollo en esta área, incluso existen pocos centros reconocidos y ningún centro de referencia nacional, algunas instituciones y universidades han hecho esfuerzos por impulsar iniciativas a este respecto, incluso existe la Sociedad Mexicana de Toxicología. Hoy hace falta que el contacto clínico les abra espacios a estos especialistas, pero también hace falta que estos especialistas demuestren el valor que pueden darle a los servicios de salud. México y la población requieren de profesionales de salud que evalúen la exposición a tóxicos en el ambiente laboral, en las zonas habitacionales, ante las catástrofes naturales, deberían formar parte del comité de evaluación de moléculas nuevas de Cofepris, así como hacer la evaluación de los "supuestos" suplementos alimenticios, de los medicamentos de libre venta. Deberían tener una participación activa en saber si fue el clembuterol de la carne lo que dio positivo en los futbolistas. En la evaluación de la exposición a hongos para el consumo humano, que este particular me recuerda el caso de una familia que se presentó al servicio de urgencias en el servicio social de mi especialidad en Huajuapan de León, Oaxaca, la niña mayor presentaba cuadros de dolor abdominal, sangrado de tubo digestivo, y posteriormente choque de etiología a determinar, 12 horas después el padre presentó síntomas similares, en ambos casos el resultado fue fatal y fallecieron, mientras sucedía eso pudimos determinar un transtornos en las pruebas de coagulación y en las pruebas de función hepática, siendo más insistentes con el interrogatorio a la familiar, descubrimos que habían comido hongos silvestres, dos semanas después nos enteramos que una tía había presentado un cuadro similar y que también había fallecido, el personal médico que estaba en la institución nos comentó que no era raro el tener ciertos casos de intoxicación y hepatitis fulminante por hongos silvestres, en ocasiones por ingesta y en otros por uso recreacional, pero no existía un protocolo de abordaje, de seguimiento, de diagnóstico. Cuando has visto un paciente morir por hepatitis fulminante no se olvida jamás, pero también entendí que dentro de la carrera es muy poco el tiempo que se destina para materias de toxicología, incluso en la parte de farmacología clínica el apartado es muy pobre. Lo que si debemos reconocer es el desarrollo que México ha permitido en materia de antídotos para el veneno de las arañas y de ciertos reptiles. Incluso uno de los laboratorios nacionales es de los más importantes exportadores de sueros y antídotos a nuestro vecino del norte. Además vale la pena recordar que en medicina, cuando un caso es de difícil diagnóstico las opciones diagnósticas que tienes son: infeccioso, oncológico, reumatológico o intoxicación…tenemos grandes especialistas en las primeras tres opciones, pero tenemos un gran hueco en la parte de intoxicaciones, si estás interesado dejo algunos vínculos que pueden ser de tu interés.
La siguiente opción que quiero compartir contigo es la práctica médica para personas con necesidades especiales, afortunadamente hoy se considera como discriminación el no considerar a personas que tienen ciertos requerimientos…en el cine hay espacios para ellos, en los supermercados hay espacios destinados a estas personas e incluso puedes ser acreedor a multa sino lo respetas, el transporte público debe facilitar el acceso para ellos. Puedes enfocar tu práctica en pacientes con alguna discapacidad que requieren de beneficios particulares como en el caso de personas en sillas de ruedas, el poder ofrecer elevador, pasillos amplios, una mesa de exploración accesibles desde la silla de ruedas que no requiera del apoyo de sus familiares; otras opciones que pueden diferenciarte en tu práctica es el poder recibir y comunicarte con personas con debilidad visual, el poder entablar una comunicación a través de lenguaje con señas o bien si eres una personas que habla algún idioma fuera del inglés o francés poder ofrecer tus servicios de atención médica en las embajadas que requieren a una personas con tu dominio del idioma. Si logras diferenciarte de esta forma habrá un gana-gana, los pacientes con necesidades especiales tendrán una atención especial y tú podrás estar en un medio menos competido. Te anexo una liga de unos videos que pueden sensibilizarte con respecto a las personas con necesidades especiales. 
Continuando con nuestros consejos de actualización en medicina, vale la pena que revises la reciente información sobre el uso de fluoroquinolonas como levofloxacino, ciprofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y gemifloxacino y el riesgo potencial de neuropatía periférica permanente relacionada al uso de estos antibióticos que recientemente liberó la FDA.
Espero que esta información y nuestros comentarios en el post te sean de utilidad y te permitan tomar una mejor decisión al momento de seleccionar tu camino en la vida. 
 

lunes, 19 de agosto de 2013

La Evolución de las Especies y sus Habilidades de Supervivencia


No cabe duda que Darwin es uno de los visionarios más grandes en la historia. Estableció el concepto de selección natural, y nos llevó a comprender las bases de la evolución, que hoy es gran parte del sustento de la Genética Humana.

Y así como las especies, nuestro mundo también ha evolucionado. Nuestros abuelos vivieron en un México muy diferente al nuestro, en el cual la formación académica, si acaso tuvieron la oportunidad de estudiar una carrera, no pasaba de la licenciatura. Algunos de nuestros padres completaron sus estudios, y el título de “licenciado” pasó a ser una honorable mención de respeto y autoridad. Y ni se diga del “médico”, que en antaño, y todavía hoy en algunas comunidades rurales, es venerado como un decano y protector.

Esto ha evolucionado. La licenciatura ya no es algo digno de respeto, sino simplemente un requisito con el que se debe cumplir para siquiera poder competir por un puesto de entrada; para tener alguna ventaja, ahora se busca la maestría, y en algunos casos, hasta el doctorado. De igual manera, los médicos generales, en cuanto nos graduamos, inmediatamente comenzamos con el siguiente paso que es la especialidad, a través del sistema ya conocido por todos del ENARM. Y muchos de los afortunados que completan este siguiente paso, incluso no se quedan ahí, y van por la subespecialidad. 

Yo fui parte de este frenesí de acumulación de títulos y conocimientos para poder diferenciarme, y salir adelante; no tengo una especialidad médica, pero si tengo dos maestrías, y recientemente se me presentó la oportunidad de hacer un doctorado. Lo lógico hubiera sido tomarla y llevar esta diferenciación al siguiente nivel, ¿cierto? 

Sin embargo, la rechacé. Porque, por primera vez, evocando a la afamada película The Matrix, me salí de la matriz y empecé a ver el código. Es decir, paré, me senté, y me puse a pensar en toda la inercia que me ha llevado hasta donde estoy ahora. Este nuevo mundo se mueve muy rápido, y a veces pienso que hacemos las cosas, no porque es lo que conscientemente queremos hacer, sino porque la inercia, que es una fuerza sumamente poderosa, nos lleva y no podemos parar.

Todos conocemos el poder de la inercia; es de lo primero que te enseñan cuando aprendes a manejar un coche. Si aceleras y alcanzas una velocidad alta, por más que pises el freno a fondo, el coche seguirá avanzando, por lo menos una distancia adicional. La lección es clara; a mayor velocidad, mayor dificultad para frenar. Todo gracias a la inercia.

Creo que en nuestras vidas esta fuerza también tiene mucho poder, y es por eso que me detuve a pensar si realmente esto era lo que quería. Y la respuesta fue clara: no. Mis intereses, en este momento, están en otro lado, y acumular un título más no me va a acercar, de ninguna manera, a donde quiero llegar.

Piensa y siempre ten presente las fuerzas que están dirigiendo tu vida, porque aunque no lo creas y no las veas, ahí están. Piensa qué te hizo decidirte por Medicina; yo platiqué mi historia en uno de los primeros posts, y respondí esta pregunta de la mejor manera que pude: no lo sé. No estoy seguro qué fue lo que me hizo decidirme por Medicina, y esto me hace reflexionar en las fuerzas que me estaban empujando en ese momento crítico de decisión. Más allá de que la decisión haya sido buena o mala, quizá no fue mía. Quizá fue una decisión por inercia.

Piensa ahora porqué te estas decidiendo por presentar el ENARM y hacer una especialidad. Piensa en tus objetivos en la vida y en tus propias aspiraciones, pero también piensa en las expectativas de los demás. Seguramente te han preguntado 10 mil veces, desde que estudias Medicina, que cual va a ser tu especialidad; está claro que esa es la expectativa de la sociedad. Sólo asegúrate que sea también la tuya.

Y no te decidas por falta de opciones; porque si no haces una especialidad, te vas a "morir de hambre". O peor, vas a terminar de taxista, o como médico del Dr. Simi (con todo respeto a los taxistas y médicos que ejercen en dichos consultorios). Esto no va a suceder; el gran esfuerzo que estamos haciendo con este blog es para demostrarte que esta no es la realidad, y que tienes una gran cantidad de opciones. Es para difundir el mensaje de que los médicos no tenemos porqué tomar la opción "menos mala"; nos matamos estudiando para llegar a donde estamos, y tenemos habilidades altamente valiosas para la sociedad. Lo único que a veces nos falta es la creatividad suficiente, y el valor suficiente, para usarlas. Y por supuesto, creer en nuestro propio valor.

No tomes decisiones por inercia; tienes muchas opciones para elegir tu camino. El Señor Darwin nos mostró que las especies sobreviven gracias a su capacidad de adaptación al medio. Nosotros no somos diferentes; tu tienes habilidades que te permiten adaptarte a las realidades del mundo actual. Si quieres hacer una especialidad por encima de todo, y tienes las habilidades necesarias, adelante. Pero si, en realidad, no es tu máximo en la vida, sea porque tienes otros intereses o cualquier otra razón, no sigas adelante por inercia. Frena; vas muy acelerado, seguro te espera una colisión. Pero si eres firme y, como dicen en nuestro pueblo, "aguantas vara", saldrás ileso del choque. Ileso y listo para tomar o buscar la decisión que realmente quieres, y que te hará feliz.

Piensa a donde quieres llegar. Piensa lo que realmente quieres hacer. Identifica a la inercia; aprende a sentirla. Es mucho mas difícil de lo que suena. Nacimos, crecimos y vivimos con un sinfín de prejuicios, y día a día nublan nuestro juicio, hasta el punto en donde pensamos que es nuestra decisión, solo para vernos mortalmente infelices 6 meses después. Ve la película The Matrix; la realidad es que no hay cuchara. Puedes hacer lo que quieras; todo depende de ti.

Cultiva tus habilidades; te llevarán lejos. Adáptate al medio; no lo puedes cambiar, pero tú si puedes cambiar. Aprende a ser un tiburón, no un dinosaurio; una especie murió hace millones de años, y hoy la veneramos, pero en película. La otra sigue desafiante, creando terror en la especie dominante del planeta, nosotros, cuando osamos deambular en su territorio acuático. Y también la veneramos en película.


Visita nuestro blog:



jueves, 15 de agosto de 2013

Búsqueda en los Océanos Azules: Médico Laboral

En la época de la industrialización surgen necesidades de atención entre los trabajadores, para poder llenar esta necesidad se desarrolla el tema de la medicina laboral. En un inicio una especialidad más enfocada en temas de seguridad laboral, en incapacidades, en temas administrativos frente a los sindicatos y a los seguros sociales. Las discusiones eran alrededor de las incapacidades temporales, permanentes, la evaluación de la exposición a tóxicos o sustancias peligrosas.
Conforme avanza la industrialización y se automatizan muchos procesos, las compañías dejan de preocuparse por ciertos riesgos laborales o exposición a sustancias peligrosas, sin embargo esta especialidad ha sufrido cambios importantes en nuestro vecino del norte, no así en la práctica en México; muchas veces como consecuencia de las presiones de los sindicatos, y justo por eso habrá que observar que esos mismos sindicatos y las aseguradores prefieren prevenir que pagar una incapacidad permanente o un tratamiento crónico.
México es una mezcla de práctica, seguimos teniendo poblaciones laborales expuestas a sustancias tóxicas como asbestos, mercurio, plomo; pero por otro lado la salud laboral deberá empezar a considerar otros puntos que a continuación expongo:
1. Síndrome de Burn-Out: Las compañías ahora deberán enfocarse en situaciones que ponen en peligro la estabilidad psicológica y emocional de sus trabajadores, debe empezar a buscar indicios en sus empleados de que se sienten insatisfechos con su trabajo, que están desanimados por los resultados y el reconocimiento. Alertas que puedan explicar ¿por qué ha bajado la productividad?¿por qué no se han llegado a las metas?, además de buscar una competencia sana…así es, el médico laboral tiene que tener habilidades psicológicas y psiquiátricas.
2. Síndrome del Túnel Carpiano /  Tendinitis de Quervain: Enfermedades más bien relacionadas al uso y abuso de herramientas recientemente introducidas y que en su mayoría son electrónicas. El teléfono celular con touch screen, el uso del mouse, y finalmente el uso del iPad, instrumentos que se desarrollaron para facilitar el trabajo pero como consecuencia de su abuso, y por estar diseñados para mejorar la postura, sino más bien para ser más portátiles y ocupar menos espacio, provocan posiciones viciadas y forzan a ocupar músculos y tendones que no están hechos para eso. La prevalencia e incidencia de cirugías de liberación del túnel carpiano han aumentado, y desafortunadamente los casos de tendinitis del pulgar asociado al uso de instrumentos también se ha incrementado y los niños empiezan a hacer afectados.
3. Síndrome de atrapamiento torácico / Cervicalgia / Síndrome de compresión radicular: Este fenómeno los vemos al uso de las computadoras portátiles, a la mala selección de inmobiliario de oficina como el escritorio y la silla. Las sillas pocas veces se seleccionan de acuerdo a la estatura de su usuario, dado que comprar en masa abarata los costos se prefiere seleccionar para todos los empleados la misma silla, el mismo escritorio. El uso de laptops es uno de los hábitos por completo contrarios a una evaluación ergonómica, que recomienda tener los brazos en posición neutra, una visión horizontal y al mismo nivel que la cabeza, esto obligaría a preferir trabajar con computadores personales en lugar de las portátiles, que tienen un monitor independiente del teclado y del CPU, por lo tanto podrían ubicarse de mejor manera y de forma más fisiológica/ergonómica.
4. Síndrome Metabólico / Sedentarismo: Finalmente la  urgencia por presentar resultados ha obligado a ser cava vez más dependiente de los escritorios y de las salas de juntas, en donde todos permanecen sentados frente a una pantalla, por cerca de 2 horas. Poco hacen las compañías por incentivar que se haga ejercicio dentro de las actividades laborales, no se trata de dar prestaciones de gimnasio, dar 20 minutos para caminar después de comer, se trata de favorecer que se haga actividad física en las labores de rutina, algunas compañías norteamericanas, benefician que las juntas se hagan caminando alrededor de una mesa, existen espacios para hablar por teléfono y caminar a la par que se tiene la teleconferencia. Se debe buscar que el ejercicio no sea opcional, que no solo se trate de medir las calorías que se consumen en el comedor, sino enseñar a comer y a hacer ejercicio.
Este post te permite evaluar que el médico laboral debe de buscar otros panoramas, pero más allá debe ayudarte a ver si tus actividades diarias no están viciadas por algunos de los elementos que te presenté.

lunes, 12 de agosto de 2013

Buscando Océanos Azules: Revisiones Sistemáticas



Una habilidad de gran utilidad para la Medicina, que va de la mano con la propuesta hace un par de semanas, y por ende, de gran interés para nosotros y que yo, personalmente, buscaría desarrollar más activamente es la capacidad para realizar revisiones sistemáticas.

Seguramente todos hemos revisado una revisión sistemática en algún momento. Las revisiones sistemáticas son un resumen de los resultados de los estudios clínicos controlados aleatorios, bien diseñados y disponibles (es decir, publicados u obtenibles por algún otro medio), que proporciona un muy alto nivel de evidencia científica sobre la eficacia y/o seguridad de las intervenciones utilizadas en salud (sean diagnósticos, tratamientos, o programas).

En general, las revisiones sistemáticas son publicaciones muy bien aceptadas por la comunidad médica, cuando están bien hechas y cumplen con el rigor metodológico que demandan. Y son muy importantes porque ayudan a responder preguntas que habitualmente quedan sin contestar por los estudios clínicos, ya que dependiendo del diseño del estudio, algunos pueden dar positivo hacia un lado y otros positivo hacia otro. En cuyo caso queda la duda si la intervención funciona o no, ya que algunos estudios dicen que sí, pero otros dicen que no.

Aquí entran las revisiones sistemáticas. Tomemos un ejemplo que determinó si los beta-bloqueadores disminuían la mortalidad a corto plazo posterior a un infarto agudo de miocardio (ver referencia). Después de un proceso de selección, de acuerdo a la metodología del estudio, se escogieron 18 estudios que cumplían con los criterios. Si leen el artículo y ven las gráficas, algunos estudios favorecían a los beta-bloqueadores, mientras que otros favorecían al placebo. ¿Cómo saber si realmente los beta-bloqueadores disminuyen el riesgo cardiovascular? Se realizó el análisis estadístico, y la conclusión fue que no existía evidencia suficiente para sustentar la prescripción de beta-bloqueadores en las primeras 72 horas posteriores a un IAM. En conclusión, la revisión sistemática resolvió una duda que los estudios clínicos no habían podido resolver.

Un punto importante. Seguramente todos también habrán escuchado, o han leído, los afamados meta-análisis, especialmente los publicados por la Colaboración Cochrane (que como correctamente decía una amiga, tienen meta-análisis para todo, hasta para el efecto del zapato sobre el dedo gordo del pie derecho). Revisión sistemática es el proceso metodológico que se lleva a caba para buscar toda la información relevante a la pregunta de investigación; es, digamos, un protocolo de investigación sobre lo ya investigado, que igualmente tiene objetivos, hipótesis, criterios y diseño. Ahora bien, una revisión sistemática puede o no combinar los resultados de dos o más estudios en una sola medición estadística; a este proceso se le conoce como meta-análisis. Si no se combinan los resultados, es simplemente una revisión sistemática cualitativa.

No hay que confundir una cosa con la otra; siempre es posible hacer una revisión sistemática, pero no siempre es posible llevar a cabo un meta-análisis. La ventaja de los meta-análisis es que permiten conjuntar los resultados de diferentes estudios en una sola medición, y esto permite evaluar si toda la evidencia apunta hacia un lado o hacia el otro. Claro, esta es una forma simplista de verlo, porque es un proceso laborioso y con gran rigor científico, pero esencialmente ese es el resultado. Y por lo tanto, como se mencionó anteriormente, los meta-análisis permiten contestar preguntas que no necesariamente quedaron resueltas con los estudios clínicos, y de ahí su valor innato.

Aquí lo interesante es que, en sí, es mucho trabajo realizarlas, pero no requieres muchos recursos. Las bibliotecas universitarias te dan acceso a los buscadores y los artículos para hacer la revisión, y el resto es trabajo y tiempo. Y este tipo de publicaciones está bien cotizado entre las empresas farmacéuticas y las instituciones de salud; de hecho, es gran parte del trabajo que realiza el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), que en México es el equivalente al prestigiado NICE (National Institutes for Health and Care Excellence) del Reino Unido, y que tiene a su cargo dar el soporte para la conformación de las Guías de Práctica Clínica que actualmente se están realizando para la mayoría de las enfermedades, avaladas por todos los grandes sistemas de salud del país.

Esta es un necesidad con buena demanda, y nuevamente, con poca oferta. No son muchos los médicos que poseen la habilidad para realizar buenas revisiones sistemáticas, y menos para realizar buenos meta-análisis, pero definitivamente hay un mercado para ello, ya que si quieres establecer contundentemente la evidencia que sustenta un producto diagnóstico o un tratamiento, un buen meta-análisis te puede llevar muy lejos. Por otro lado, también son la base para realizar otro tipo de estudios, como las evaluaciones económicas en salud, incluyendo los estudios de costo-efectividad, que son un requisito para la inclusión de cualquier terapia en el cuadro básico interinstitucional. Y debido a la enorme importancia que esto tiene para las empresas en salud, farmacéuticas y de diagnósticos, están dispuestas a remunerar generosamente un buen análisis.

Ahora bien, ¿cómo podemos desarrollar esta habilidad? Quienes ya tengan bases sólidas en metodología de la investigación y estadística, ya están del otro lado. Quienes no, ese sería un buen lugar para empezar; pueden ver este otro post (Buscando Océanos Azules: Médico Estadista), donde tratamos sobre el tema.

Existen también talleres específicamente para la elaboración de revisiones sistemáticas. La Colaboración Cochrane da talleres sobre su metodología de meta-análisis, así como algunas universidades y otros particulares. Si necesitas ayuda con este tema, échanos un mail.

El mundo de las revisiones sistemáticas y los meta-análisis es fascinante. Integrar evidencias de diferentes fuentes y consolidar una sola verdad es una herramienta sumamente poderosa, y por ende, extremadamente valiosa. Decididamente no es fácil; pero para los valientes con el callo suficiente para intentarlo y lograrlo, las recompensas no se harán esperar.


Referencias:

Al-Reesi A, Do beta-blockers reduce short-term mortality following acute mortality infarction? A systematic review and meta-analysis, CJEM 2008, 10 (3): 215-223.


Visita nuestro blog:

jueves, 8 de agosto de 2013

"Chucho" Benítez y el América

Recientemente nos enteramos del fallecimiento de otro jugador profesional del fútbol y de un importante club como el América, no es que yo sea americanista, vamos ni siquiera me interesa el futbol, pero debo reconocer que el club es de los más importantes del país y sin duda en el de mayor presupuesto. Una vez dejando claro que no "llevo en el pecho los colores del América", continuo con mi post.
Cuando noticias como estas surgen las especulaciones son muchas, primero se dijo que su muerte había sido consecuencia de un dolor abdominal provocado por un aneurisma, después se dijo que habrían sido complicaciones por el uso de sustancias prohibidas, y finalmente se declaró que fue una "cardiopatía congénita". Las muertes súbitas en deportistas de alto rendimiento cada vez se ven más, que hace que un deportista que tiene tiempo entrenando y exponiéndose a dosis altas de ejercicio y estrés, un buen día tenga una afección cardíaca de la cual no había dado síntomas... ¿De verdad no había dado síntomas? No lo sabemos, sólo sus familiares, personas cercanas a ello y sus médicos o preparadores físicos lo saben.
Quisiera afrontar una realidad y levantar una pregunta, ¿tendrá que seguir siendo la medicina del deporte una especialidad más enfocada en traumatología, ortopedia y rehabilitación física?. Cuando nos preguntamos si hace sentido que las especialidades se vuelvan tan acotadas como para ser un oftalmólogo de retina de ojo derecho, la realidad nos regresa a pensar que es buena una su especialización tal, pero que las especialidades y subespecialidades cada vez tendrán que leer más artículos y revistas de otras especialidades. El médico del deporte deberá estar lo suficientemente capacitado para saber interpretar correctamente un electrocardiograma, un ecocardiograma, una coronariografía, me pregunto ¿cuántos médicos del deporte están certificados en ACLS y ATLS? ¿Cuántos complejos de entrenamiento, sea un deportivo, club, estadio o pista cuentan con un desfibrilador o carro rojo? Ahora ni siquiera quiero preguntar si hay otro personal que sepa RCP...el punto es ¿si hoy el temario de las especialidades es suficiente para nuestros tiempos y necesidades? Personalmente pienso que dados los últimos eventos en el deporte, los preparadores y médicos de los clubes tendrán que ser una dupla, un médico del deporte enfocado en trauma y un médico que puede ser un cardiólogo o intensivista que se encargue de la evaluación integral. 
Pero esta no ha sido la única especialidad que ha sufrido cambios muy importantes durante estos últimos años, anteriormente los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, eran enviados a valoración con el Endocrinólogo o Médico Internistas de adultos, en los años recientes la explosión de la prevalencia de obesidad en este grupo etario, ha hecho cada vez más que los pediatras se enfoquen en estas enfermedades entendiendo no sólo el diagnóstico, el manejo y también enfocado en evitar y prevenir las complicaciones, que probablemente ellos ya no verán.
Lo único seguro en la vida y en la medicina es que siempre hay cambios, otra rama que sufre constantes cambios pero afortunadamente se lleva un control en esto son las enfermedades infecciosas, por mucho tiempo se dejó en el olvido al Trimetropin con Sulfametoxazol, se prefería una quinolona como agente en las infecciones urinarias, hoy el tema de las resistencias ha hecho que este antibiótico vuelva a ser de la preferencia pues la presencia de mecanismos de resistencias nos irán orillando al abandono de ciprofloxacino o levofloxacino. La industria farmacéutica genera nuevos productos en la guerra contra los agentes infeccioso, es obligación de nosotros en poder saber específicamente en que procesos y ante que agente ocupamos estos nuevos antibióticos, pues en muchos casos fármacos que habían quedado atrás vuelven a presentar a sensibilidad y por mucho son más baratos.
Aparte de estas recomendaciones en la práctica, y retomando post anteriores. Una buena oportunidad de sobresalir donde hay pocos o nulos profesionales es en el área del periodismo de salud. Desafortunadamente en México no hay autoridades de salud serias que puedan dar una opinión sensata y real. Si te gusta la comunicación busca un camino en el periodismo de salud. Como en el caso del jugador del América, donde se dijo que la causa de muerte había sido una peritonitis sólo porque le dolía el estómago, sin un factor de riesgo aparente,
En medicina todo es cambiante, lo que fue ayer hoy ya no será, o será de otra manera. Ya sea que quieras seguir en la práctica clínica general, hacer una especialidad o escoger una campo médico fuera de la atención a los pacientes.

lunes, 5 de agosto de 2013

El Poder de la Atención Primaria


Yo siempre he creído mucho en la atención primaria a través de los médicos de primer contacto, que usualmente son médicos generales. No porque sea uno de ellos, sino porque, simple y sencillamente, hace sentido. Entiendo la razón de ser de los especialistas y porqué la Medicina ha evolucionado por ese camino, pero siempre hubo algo que no me cuadraba. Y conforme pasa el tiempo, y leo y aprendo más sobre los sistemas de salud, más sentido me hace.

Para ser perfectamente honesto, no sé exactamente de donde salió, pero en teoría, el 80% de las consultas debería ser atendido por el primer nivel de atención; el 15% por le segundo nivel, y solo el 5% por el tercer nivel. Empíricamente, esto hace mucho sentido ¿Cuántas veces te has enfermado en tu vida? ¿Cuántas de esas han sido "moderadas o graves", de acuerdo a tu apreciación completamente subjetiva (igual que la mía)?

En toda probabilidad, la gran mayoría, cerca del 80% o hasta más, han sido cosas comunes y leves: resfriados, dolores musculares, infecciones respiratorias y/o gastrointestinales y/o urinarias leves, gastritis, cefalea (a.k.a. cruda), etc. Si te pones a pensar, la vasta mayoría de enfermedades son leves, y requieren manejo simple, que un medico de primer contacto puede dar, sin ningún problema.

Tendrás también un numero interesante de casos de segundo nivel: diabéticos, hipertensos, obesos, quirúrgicos (hernias, apéndices, coles, etc), y otros, sin mencionar obstétricos y pediátricos, que podemos discutirlos aparte. Estos casos suman una buena parte de la consulta, pero en comparación y en conjunto con los casos de atención primaria, probablemente queden en el 15%, ¿no te suena? Y el seguimiento se lo podrían dar en el primer nivel para las enfermedades crónico-degenerativas, si los médicos están bien capacitados, que indudablemente sería un foco para el sistema, por la prevalencia de estos padecimientos.

Tomando el punto de Obstetricia y Pediatría, mi consideración es que habría que definir roles claros: hay muchas cosas que puede atender el primer nivel, como infecciones comunes, vacunas, consultas de seguimiento, etc. El "meollo" del asunto, es que el médico de primer contacto debe tener criterios claros de cuándo escalar el caso al segundo nivel; si ese proceso funciona, estamos hechos.

Y lo mismo aplica para el sacrosanto tercer nivel; aquel que es como el "santo grial", que todos buscan y pocos encuentran, siendo el más grande exponente de este concepto el fatídico ENARM. Lo preocupante es que tantos pacientes se atiendan aquí; si ven, esta es la explicación simplista del porqué los grandes centros de salud del país, del IMSS, ISSSTE y Seguro Popular, están sobresaturados. 

Existe amplia evidencia del poder de la atención primaria; un estudio reciente de 31 países europeos midió la asociación entre 5 dimensiones de atención primaria (estructura, acceso, coordinación, continuidad y comprensión) y factores del sistema de salud, como gasto, calidad de la atención, hospitalizaciones innecesarias, salud de la población y equidad en salud. Lo que encontraron fue que los países que tienen una estructura de atención primaria sólida y mecanismos establecidos para coordinar los diferentes servicios de forma comprensible, reportaban mejor salud de la población, menor tasa de hospitalizaciones innecesarias, y mayor equidad en salud. También reportaban mayor gasto en salud, y esto es perfectamente entendible: invertir en el primer nivel de atención cuesta, porque implica la descentralización de los servicios. Pero al final del día, esa es la función del sistema de salud, ¿o no?

Sin embargo, aquí estamos un poco al revés; a los médicos de los grandes centros de salud les llega de todo, y tienen que atender hasta 30 ó 40 consultas diarias en un período de 5 ó 6 horas. Mientras que el primer nivel de atención podría atender a la gran mayoría de estos pacientes, pero el mismo sistema se los impide, y tienen que referir porque no tienen los recursos, y en algunos casos el entrenamiento adecuado, para manejar estos casos.

La buena noticia es que no tiene que ser así. Médicos generales hay muchísimos en el país; el problema, a mi juicio, es la distribución y la capacitación de los mismos, y un sistema centralizado que no distribuye los recursos equitativamente. Quizá del sistema centralizado no podamos hacer demasiado en este preciso momento, pero indudablemente podemos mejorar la distribución y la autocapacitación de los médicos.

Primero, distribución; la vasta mayoría de los médicos buscamos estar en alguna de las 3 grandes plazas del país (DF, Guadalajara y Monterrey), y algunos pocos más inteligentes buscan las siguientes plazas, llamémoslas medianas (Puebla, Mérida, Querétaro, Tijuana y otras más). Y todas estas plazas acumulan más del 90% de los médicos practicantes del país. Ahora, yo entiendo que no hay mucha motivación para irte a practicar a San Martín de las Manzanas, ¿correcto? Pero hay que verlo desde otro punto de vista; ¿quieres partirte la mandarina en gajos con los miles de médicos que son tu competencia en estos grandes océanos rojos? ¿O quieres buscar océanos azules, e irte a plazas menos saturadas?

En cuanto a la capacitación, querer es poder. Existen muchos recursos en la red que puedes consultar para mejorar tu habilidad de ejercer como médico de primer contacto, muchos de los cuales puedes consultar en nuestra página web (www.competenciasmedicas.com).

Adicionalmente, también hay muchos cursos de actualización que te permitirán adquirir el conocimiento más reciente en cuanto a los tópicos médicos más relevantes. Y en nuestro caso en particular, estamos trabajando para desarrollar un servicio de educación para profesionales de la salud en todas las competencias que no necesariamente forman parte del plan de estudios de Medicina, pero que son esenciales para desempeñarte exitosamente en tu práctica, sea que decidas hacer clínica y tener tu consulta, buscar chamba en alguna empresa relacionada con la salud, o mi opción favorita, emprender en una empresa propia. Espéralo.

La atención primaria es la base de cualquier sistema de salud; hay mucha evidencia de que los sistemas de salud más costo-efectivos son aquellos con una sólida atención primaria. Y la comunidad médica podemos aceptarlo, y quejarnos día y noche sobre las injusticias del sistema, o podemos hacer algo al respecto; podemos empezar con nosotros mismos y nuestra pequeña parte del sistema que nos toca manejar.

El mejor futuro está en nuestras manos; de nosotros depende el sistema de salud que dejaremos como nuestro legado.


Referencias:

Kringos DS, et al, Europe’s strong primary care systems are linked to better population health but also to higher health spending, Health Aff (Millwood) 2013, 32 (4): 686-694.


Visita nuestro blog:

jueves, 1 de agosto de 2013

MEDICINA: FINES MÁS ALLÁ DEL BIENESTAR DEL PACIENTE

La semana pasada estaba leyendo en el periódico el resurgimiento de los brotes de polio en Paquistán, quizá no me sorprendía, pues conceptualizaba a Paquistán como un país en vías de desarrollo por no decir tercermundista, y agregándole el tema del conflicto bélico que están sufriendo. En realidad cuando lo comparamos con México, no veo una gran diferencia, somos un país tercermundista con un conflicto bélico, pero que fue lo que hizo que en México no surgieran estos brotes, pues investigando más a fondo, ambos países también tienen un programa de vacunación contra la polio robusto y con un buen presupuesto. La diferencia radica en que en México el programa está financiado por el país mismo, mientras que en Paquistán este programa depende de las aportaciones de Estados Unidos, y eso no es malo, pero se conjugan ciertos elementos que favorecen la "tormenta perfecta". De acuerdo a la publicación, el primer caso de polio en Paquistán se presenta en una familia en la cual los dos primeros hijos fueron vacunado pero el tercer hijo no, ¿qué motivo que un padre que estaba convencido de los beneficios de la inmunización se negara a vacunar a su último hijo?; para mala fortuna de este pequeño, le tocó nacer justo cuando nuestro vecino del norte habría emprendido una gran campaña de búsqueda de Bin Laden, utilizando todos los recursos a su disposición, y en estos recursos estaba su financiamiento a la campaña de vacunación. El padre del niño sospechaba que esta campaña era una farsa y fue el motivo por el cual se negó a vacunar nuevamente a su hijo.
Otros ejemplos de como la medicina responde a otros intereses, lo podemos ver en la postura que tomó la Secretaría de Salud de México, cuando en su momento el Secretario de Salud, el Dr. Córdova, habría hecho una declaración sobre el aporte calórico de ciertas comidas que se encontraban en las cooperativas escolares, y que formaban parte fundamental de la dieta de los alumnos desde pre-escolar hasta secundaria. A su declaración siguió una persecución por parte de los dueños de las compañías que producían estos productos y una reunión con el Secretario del Trabajo y de como estas declaraciones podrían afectar las ventas de las compañías y poner en riesgo el trabajo de las personas. Después de este cabildeo y reuniones con las mencionadas Secretarias, el Dr. Córdova tuvo que desdecirse y tal cual lo hacía Fox con sus voceros…"lo que Chente quiso decir fue…" que las porciones serían revisadas, pues los alimentos aportaban una nueva cantidad de nutrientes, a tal grado que algunos de estas compañías ya usaban como parte de su slogan promocional, "Recomendado por la Secretaría de Salud". Era muy interesante ver como de estar bajo la lupa para revisar su lugar en la nutrición de los niños, se convirtieron en alimentos recomendados por las autoridades sanitarias.
Existen muchos ejemplos de como la práctica médica puede servir a otros fines, o puede ayudar a sustentar estrategias o acciones. Quiero concluir con otro ejemplo que es el Servicio Social de Pregrado, todos nosotros hemos pasado por esta situación en donde "voluntariamente a fuerza" debemos seleccionar una sede fuera de nuestra ciudad para poder dar asistencia a las comunidades alejadas y con apoyos de medicamentos. Este programa surge por la necesidad de dar cobertura al 100% de la población, garantizar que los votantes están recibiendo un apoyo médico y además medicamentos, recuerdo que podíamos llegar a lo inverosímil de una situación, cuando llenábamos los reportes de visitas y que, por lo menos así era en mis tiempos, si yo revisaba a un paciente que era hipertenso y diabético, sólo podía reportarlo con una sola enfermedad, porque si no se duplicaban los pacientes, al final resultaba que en nuestras comunidades teníamos pacientes puros, o sólo eran hipertensos o sólo eran diabéticos, o solo tenían infecciones o sólo iban para control de peso, pero no podían tener otra co-morbilidad. Y no es que esté en contra del Servicio Social, estoy en contra del servicio social de pregrado. La especialidad que yo elegí me obligaba a hacer 3 meses de servicial social, que tuve la fortuna de escoger un poblado del tan golpeado estado de Oaxaca, lo importante de hacer esto es que yo me sentía confiado, tranquilo, pues ya tenía el respaldo de haber hecho una especialidad, lo que hacía mucho más fácil el abordaje de casos, el poder compartir experiencias y casos con mis compañeros de servicio, una pediatra, un ginecólogo y un cirujano general,  hacían mucho más llevadero estos tiempos, incluso perfectamente me hubiera podido quedar seis meses o un año, y creo que el involucrar a otras subespecialidades que deberían hacer servicio, brindaría mejor atención y decisiones más acertadas.     
Finalmente no quiero decir que estos sea malo o bueno, lo único es que es importante que podamos detectar cuando una campaña, estrategia o acción tienen como fín, resultados más alla del bienestar del paciente.
 
Continuando con nuestro proceso de actualización, les comparto la liga para que puedan revisar las nuevas Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología.